¿Qué es el realismo crítico?

El realismo crítico plantea que, con algo de pensamiento crítico y humildad, podemos entender al mundo social o natural.

Comstock Images/Comstock/Getty Images

El realismo crítico es una teoría filosófica sobre la realidad y el conocimiento humano. El realismo crítico plantea que los humanos son capaces de aprender objetivamente sobre el mundo, sin interferencia de la psicología humana u otros factores subjetivos que influyan en la percepción. No obstante, los realistas críticos no piensan que esto es algo sencillo de hacer. Para ver el mundo como realmente es, uno debe aprender y luego reflexionar críticamente sobre lo que se ha aprendido y cómo es influenciado por los límites de la percepción humana.

Historia

El realismo crítico surgió como una respuesta a los filósofos alemanes de la filosofía idealista popular de fines del siglo XIX. En el movimiento filosófico americano, el realismo crítico fue tomado alrededor de 1916, como un medio de combinar el idealismo y la noción de que los humanos podían conocer su mundo como verdaderamente era, con el nuevo realismo, que proponía que el mundo exterior era exactamente como parecía. El nombre "realismo crítico" surgió alrededor de 1966 cuando el filósofo Ian Barbour habló sobre el realismo científico y el realismo teológico, los cuales respectivamente plantean que sus afirmaciones tienen peso debido a que existe una realidad científica y una realidad divina, independientemente de las historias, experimentos y teoría humanas.

Temas

Los principales temas en el realismo crítico son los siguientes: Existe una realidad independiente de la concepción y percepción humanas. Las reglas, eventos y mecanismos de esta realidad subyacente están en juego en todas nuestras experiencias y eventos observables. En el mundo natural, este mecanismo subyacente remite a las leyes naturales que tienen efectos visibles, por ejemplo, la gravedad o el envejecimiento. En el ámbito social, el realismo crítico también puede ser aplicado, pero no es predictivo. Dado que las reglas y mecanismos sociales subyacentes son creados por los humanos, evolucionan constantemente a través del tiempo y la geografía. El realismo crítico puede usarse para describir situaciones actuales o pasadas. No obstante, no puede llevar a una certeza sobre los resultados futuros.

Autores y textos clásicos

El diálogo de Ian Barbour de 1966, "Issues in Science and Religion" (Temas de ciencia y religión), publicado por Harper y Row en 1971, identificó por primera vez al realismo crítico como una teoría independiente que promovía el trabajo del realismo científico y el realismo teológico. Ese trabajo fue difundido por Arthur Peacocke, cuyo trabajo "Intimations of Reality: Critical Realism in Science and Religion" (Indicios de la realidad: el realismo crítico en la ciencia y la religión) fue publicado por la Universidad de Notre Dame en 1984. Yendo más hacia atrás, Roy Wood Sellars fue el primer filósofo americano en escribir sobre el realismo crítico, en su trabajo del año 1916 "A Study of the Nature and Conditions of Knowledge" (Estudio de la naturaleza y condiciones del conocimiento), que fue reimpreso en el año 2010.

Críticas

Hay varios puntos de críticas que se hacen al realismo crítico y al realismo científico. En el mundo natural, el tema de los resultados experimentales que prueban una teoría en particular es a menudo cuestionado. Sólo con observar un resultado, no se prueba que una teoría dada sobre el mecanismo detrás del resultado sea empíricamente cierta. A través del tiempo, la ciencia ha probado inquebrantablemente, y luego descartado, teorías sobre los mecanismos invisibles del mundo natural.

eHow en espanol
×