Los 10 acontecimientos más importantes del siglo XX en España

Los secretos de Estado han oscurecido muchos episodios históricos.

John Foxx/Stockbyte/Getty Images

Durante el siglo XX España atravesó una etapa de gran convulsión política y social. El punto de partida fue una sucesión de antiguos problemas sin resolver. La población casi se duplicó en proporción a comienzos de la centuria anterior, en un entorno de escasos recursos. El sector agrario era predominante y no había capitales para invertir en industria. España perdía sus colonias y con ello proyección internacional. Al mismo tiempo las distintas regiones reivindicaban su autonomía. Pero el principal problema fueron los movimientos sociales de la clase obrera, marginada por los anteriores regímenes.

Overview

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El período de la Restauración marcó el desarrollo del movimiento obrero.

Brand X Pictures/Stockbyte/Getty Images

El reinado de Alfonso XIII se dividió en dos períodos: la crisis del régimen de la Restauración y la dictadura del general Primo de Rivera. El primero transcurrió entre 1902 y 1923 y se caracterizó por crisis políticas constantes. Los acontecimientos principales fueron la Semana Trágica de Barcelona, con jornadas de huelgas y disturbios y la Guerra con Marruecos, que concluyó con la derrota de Annual y graves pérdidas para España. En este contexto surgió el Regeneracionismo, un movimiento para modernizar la economía, la sociedad, la educación y el sistema político.

La dictadura de Primo de Rivera

En 1929 tuvo lugar la Exposición Internacional de Barcelona.

Jupiterimages/Pixland/Getty Images

En 1930 la monarquía estaba muy desprestigiada y los grupos republicanos se unían para derrocarla. Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar un gobierno dictatorial y se disolvieron las Cortes. En 1925 se produjo el desembarco de Alhucemas, operación que permitió la victoria española en Marruecos con el apoyo de Francia. La oposición a la dictadura aumentó cuando el general creó un partido político (Unión Patriótica) para perpetuar su gobierno. La caída del régimen se produjo en 1930 por el descontento entre los intelectuales y la sociedad en general.

La Segunda República

Alcalá Zamora presidió la Segunda República entre 1931 y 1933.

Ryan McVay/Photodisc/Getty Images

En 1931 se celebraron elecciones municipales en España. En las grandes ciudades triunfaron las candidaturas republicanas y Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, tuvo que exiliarse. Comenzaba la Segunda República, un período de esplendor cultural y modernización sin precedentes. Por un lado, muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaña o Fernando de los Ríos, fueron renombrados intelectuales. Por otro, literatos como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Gregorio Marañón, entre otros, integraron la llamadas generaciones de 1898, la de 1914 y la de 1927.

Gobierno conservador (1933-1936)

La sociedad española fue secularizada durante el Gobierno de izquierda.

Michael Blann/Photodisc/Getty Images

La Segunda República, presidida por Manuel Azaña, estuvo gobernada por el centro-izquierda desde 1931 hasta 1933. Se llevó a cabo una política reformista, con la promulgación de amplios derechos y libertades para los ciudadanos. En 1933 se produjo el triunfo electoral de los partidos de derecha, entre los que destacaba la CEDA de Gil Robles. Las reformas de la etapa anterior se frenaron, estallando una revolución en varios puntos de España. Finalmente la coalición de derecha se rompió por los casos de corrupción que implicaban a miembros del Gobierno.

Gobierno del Frente Popular (1936)

Los generales Mola y Sanjurjo fueron los instigadores del alzamiento.

Michael Blann/Digital Vision/Getty Images

Los partidos políticos de izquierda formaron una coalición llamada Frente Popular y ganaron las elecciones de 1936, frente a los partidos de derecha. Se formó un nuevo gobierno de izquierda presidido por Manuel Azaña, el cual decretó la liberación de los presos políticos encarcelados por las sublevaciones de 1933. El Gobierno intentó proseguir las reformas pendientes, pero la conflictividad social y civil entre las distintas facciones provocaba continuos crímenes y atentados. El asesinato del diputado de derecha José Calvo Sotelo precipitó un golpe de Estado militar.

La Guerra Civil (1936-1939)

Las represiones contra los vencidos fueron muy duras tras la guerra.

Photos.com/Photos.com/Getty Images

El 18 de julio de 1936 un sector del ejército al mando del General Mola se sublevó en Marruecos contra el Gobierno republicano. El alzamiento triunfó en algunas regiones españolas y el Frente Popular conservó su autoridad en el resto del país. Esta situación provocó el estallido de la Guerra Civil, dirigida por el general Franco tras la muerte de Mola. Durante tres años se libraron encarnizadas batallas, pero el apoyo armamentístico alemán favoreció el triunfo del ejército rebelde. El 1 de abril de 1939 Franco se convirtió en jefe del Estado, estableciendo un sistema político dictatorial.

Transición y monarquía

Según la Constitución de 1978 la persona del Rey es inviolable jurídicamente.

Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images

En 1975 murió Franco y le sucedió Juan Carlos I, instaurando una monarquía democrática. Comenzaron una serie de cambios en España, a los que se ha conocido con el nombre de “Transición”. En 1978 se promulgó la Constitución Española, pero muchos piensan que el actual sistema político español se asienta sobre una falsa democracia. Buena parte de los políticos afines al franquismo fueron partícipes de la nueva Constitución, reflejando en ella aspectos que vulneran los principios básicos democráticos, en particular el de que todos los ciudadanos deben ser iguales ante la ley.

El golpe de Estado del 23-F

Según Martínez Inglés, el verdadero golpe estaba preparado para el 2 de mayo.

John Foxx/Stockbyte/Getty Images

El 23 de febrero de 1981 un numeroso grupo de guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados bajo el mando del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. Oficialmente, el fallido intento de golpe de Estado fue organizado por algunos mandos militares, pero existen otras versiones. El coronel Amadeo Martínez Inglés, autor del libro "23-F: el golpe que nunca existió", sostiene que se trató de una operación político-militar dirigida por el rey Juan Carlos para frenar a un grupo de militares ultraderechistas que preparaban un movimiento para derrocarlo.

La intoxicación de la colza

La industria química privada multinacional realiza experimentos secretos.

Brand X Pictures/Stockbyte/Getty Images

1981 se confirmaba como un año catastrófico cuando en mayo aparecían los primeros casos de la mayor intoxicación alimentaria en la historia de Europa. Los resultados fueron más de 60 000 afectados y casi cinco mil muertos. El Gobierno anunció entonces que la causa había sido una partida de aceite de colza desnaturalizado, distribuido en venta ambulante. Pero a lo largo de los años, una serie de científicos han afirmado que la verdadera causa fue un combinado insecticida organofosforado que aparecía incluido en la lista de de las modernas armas químicas internacionales.

La entrada de España en el Mercado Común Europeo

La entrada en Europa exigió una intensa reconversión industrial.

NA/Photos.com/Getty Images

El 1 de enero de 1986 España ingresó en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), tras un largo proceso. Ante la pérdida de las colonias y el predominio de obsoletas estructuras políticas, económicas y sociales, la convergencia con Europa parecía el único camino viable hacia la modernización del país. Posteriormente, los dirigentes españoles se afanaron por cumplir los criterios de inflación, tasas de interés, deuda pública y gasto del Estado exigidos en Maastricht. Finalmente, España entró en 1998 en la Unión Monetaria Europea y adoptó el euro como moneda común.

eHow en espanol
×