Los 10 acontecimientos más importantes del siglo XX en Argentina

Bandera de Argentina.

Vepar5/iStock/Getty Images

La historia de la Argentina del siglo XX estuvo signada por una sucesión de gobiernos militares y política fraudulenta. Las instituciones sufrieron durante este siglo seis golpes de estado, de los cuales los dos últimos impusieron dictaduras según el modelo Estado burocrático-autoritario, que dejaron como saldo miles de desaparecidos y todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Todos los gobiernos democráticos anteriores a la caída del último régimen, en 1983, fueron interrumpidos por golpes militares. Este es el marco político, y en consecuencia, social, cultural y económico que atravesó el siglo XX en Argentina.

Overview

Primera década del siglo

risamay/iStock/Getty Images

El siglo XX comienza con un país subsumido en el fraude electoral y en la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. El fin del siglo XIX se caracterizó por el descontento social expresado en numerosas huelgas y en las revoluciones de 1893 y 1905. Este clima llevó a la clase dominante a crear una reforma que recuperara la confianza popular. En este marco, en el ámbito cultural se inaugura el Teatro Colón en 1908 y se estrena la primera película de cine argentino, «La revolución de Mayo», el 22 de mayo de 1909.

La reforma electoral y el Centenario de la Independencia

Pirámide de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires: símbolo de la independencia argentina.

Medioimages/Photodisc/Photodisc/Getty Images

El político y abogado Roque Sáenz Peña asume la presidencia del país en 1910, año en que se festejaba el primer centenario de la Revolución de Mayo, y, en el marco de la reforma electoral, sanciona la ley conocida como «Ley Sáenz Peña» en 1912, que establecía el voto secreto y obligatorio para los varones. Esta ley acercó al radicalismo al poder para gobernar el país desde 1916 hasta 1930, con presidencias de Hipólito Yrigoyen en dos períodos (1916-1922 y 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928) que impulsaron importantes cambios en función de la democratización de la sociedad.

Década de 1920

En 1928 comienza a circular un nuevo transporte público: el colectivo.

George Marks/Retrofile/Getty Images

La década de 1920 fue muy productiva en materia cultural, aparece «Fervor de Buenos Aires» de Jorge Luis Borges, «El juguete rabioso» de Roberto Arlt, «Don Segundo Sombra» de Ricardo Güiraldes, autores que serían importantes representantes de las letras argentinas. En materia de legislación, se sancionan importantes leyes como la ley de ocho horas y la regulación del trabajo de mujeres y menores. Además, un importante acontecimiento de esta década es que comienza a circular el colectivo (autobús) por las calles de Buenos Aires, en 1928.

La «década infame»

El Obelisco se comenzó a construir en 1936.

ToniFlap/iStock/Getty Images

El 6 de setiembre de 1930 el General José Uriburu derrocó el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Ante la falta de apoyo político, el presidente Uriburu llamó a elecciones con proscripciones para ese sector. La restauración democrática fue restringida, dando lugar a la sucesión de gobiernos de democracia controlada por las Fuerzas Armadas, corruptos y fraudulentos, conocida como la «década infame». En esta década se crea el Banco Central en 1933 y en 1936 se inaugura la obra de ampliación de la calle Corrientes y construcción del Obelisco. Se crea, además, la CGT (Confederación General del Trabajo).

Década de 1940

La casa rosada: sede del gobierno argentino.

Jack Hollingsworth/Photodisc/Getty Images

El 4 de junio de 1943 un grupo de militares (GOU: Grupo de Oficiales Unidos) dio un golpe de estado al gobierno de Castillo, el último de la década infame. En ese grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien introdujo una política tendiente a mejorar la legislación laboral con vacaciones pagas, jubilaciones y tribunales de trabajo. Perón es Secretario de Guerra, luego asumirá también el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, y el apoyo popular lo llevará a la presidencia en 1946. En otro orden, el 15 de enero de 1944 un terremoto destruye la ciudad de San Juan.

Otros acontecimientos de la década de 1940

Evita se convertirá en un hito del siglo XX para los argentinos.

Jack Hollingsworth/Photodisc/Getty Images

En esta década, Perón se casa con Eva Duarte, una actriz que pasa a ocupar un despacho en la Secretaría de Trabajo donde atiende pedidos del pueblo y establece una organización de ayuda social. «Evita» se convertirá en un hito del siglo XX para los argentinos debido a lo que significó su labor con los sectores populares y su gestión en la ley que permite el voto femenino, sancionada en 1947. Eva Duarte de Perón muere el 26 de julio de 1952.

Década de 1950

En octubre de 1951 comienzan las transmisiones de la primera estación de TV argentina: canal 7.

FPG/Photodisc/Getty Images

En octubre de 1951 comienzan las transmisiones del primer canal televisivo argentino, el canal 7. En el terreno político, Perón asumía su segundo gobierno en 1952 hasta que en 1955 debe marchar al exilio debido a un nuevo golpe militar. El peronismo, sin Perón a la cabeza, resiste el golpe en lo que se llamó la «resistencia peronista». Esto lleva a que el presidente militar Pedro Aramburu llame a elecciones, dando lugar a un nuevo período de democracias condicionadas en la Argentina. En 1958, llega al gobierno Arturo Frondizi, quien pone en marcha el «plan Corintes», que facultaba al Ejército a detener e interrogar a gremialistas y opositores.

Un presidente civil en un gobierno militar

En 1962 surge el Club del Clan, ícono de la música argentina de la época.

Thomas Northcut/Photodisc/Getty Images

José María Guido (1962) fue el único presidente civil que asume la presidencia de un gobierno de facto en Argentina. En 1963, Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones convocadas con el peronismo proscripto. La campaña llevada adelante desde el peronismo contra este líder radical instaló las condiciones para un nuevo golpe de estado. En 1962, sale por Canal 13 el Club del Clan integrado por Palito Ortega, Jonny Tedesco, Raúl Lavié, Violeta Rivas y Chico Novarro, entre otros, que sería un ícono de la cultura argentina de la época.

Dictadura militar

multiforo

Así fue en 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto la presidencia del país. Onganía desplegó una política de censura, intervino universidades expulsando profesores opositores en lo que se conoce como «la noche de los bastones largos». Los movimientos estudiantiles y populares, como «el cordobazo» en la ciudad de Córdoba en 1969, debilitaron al régimen provocando un golpe interno. Esta dictadura se prolongará hasta 1983, con varios militares a su frente, todos movidos por la misma causa: reprimir y eliminar a los opositores. En otro orden, el 8 de febrero de 1966 el coronel Jorge Leal planta la bandera argentina en el polo sur.

Década de 1980: restauración de la democracia

Plan de convertibilidad monetaria: 1 peso=1 dólar.

Liquidlibrary/liquidlibrary/Getty Images

El 10 de diciembre de 1983 el radicalismo volvía con Raúl Alfonsín en el gobierno. Comienza la política de enjuiciamiento de los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la feroz dictadura. Esto impulsó un ataque de los militares que produjeron el movimiento «carapintada». Una economía devastada y los grupos económicos en contra obligaron a Alfonsín a renunciar dejando paso al candidato peronista Carlos Menem, cuya presidencia privatizó varias empresas estatales y puso en marcha el «Plan de convertibilidad monetaria» conocido popularmente como 1 peso = 1 dólar. El resultado social de esta política económica fue de pobreza y desempleo, mientras en el ámbito político la corrupción crecía. El descontento social y la agrupación de varios sectores políticos dieron paso a un nuevo sector, la Alianza (la unión de los partidos UCR y FrePaSo), de donde provendría el presidente que pusiera fin al «menemato» en 1999, Fernando de la Rúa.

eHow en espanol
×