¿Cuáles son las tres formas del imperialismo?
Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images
El imperialismo se define como "la política, la práctica o la promoción de extender el poder y el dominio de una nación" de acuerdo con el diccionario Merriam-Webster. Practicado a lo largo de muchos siglos por varias naciones y culturas, el imperialismo tiene tres tipos principales que definen el grado de control por parte de un poder imperial.
Colonización
Es cuando un poder imperial crea colonias, conquista la tierra y la controla desde la madre patria. Un ejemplo destacado de esta colonización fueron las colonias del Imperio Británico, como la India, Sudáfrica, Australia y Canadá, que en última instancia eran controladas por las decisiones tomadas en Londres. La colonización es la forma más directa del imperialismo, donde el control político es completo.
Protectorados
Un protectorado es un país que ha concedido casi el control total a un poder superior. Esto permite que el poder imperial mantenga el control, mientras sigue dejando algunas de las funciones de la dirección del país a las autoridades nativas "protegidas". Un ejemplo de este tipo fue Egipto bajo el poder de los británicos, que se instalaron ahí por varias razones, como el control del Canal de Suez, pero dejando al Jedive como "líder" de Egipto. En muchos casos los protectorados han dado lugar más adelante a la colonización completa.
Esferas de influencia
Las esferas de influencia imperialista dan al poder imperial los derechos comerciales exclusivos y otros privilegios económicos de un país. Durante la competencia por la expansión entre las potencias europeas, conforme se aventuraban más lejos, las esferas de influencia eran una táctica clave para sacar ventaja de sus competidores y fueron implementas por los holandeses en Batavia (parte de Indonesia) y en Ceilán (Sri Lanka) por los británicos durante sus movimientos iniciales en África.
Causas del imperialismo
La principal causa de la expansión imperialista es la adquisición de los recursos naturales de otro territorio, como el oro y los diamantes de Sudáfrica. Las materias primas más baratas también podían ayudar a la producción en la madre patria. Otra razón para la expansión imperial es el nacionalismo (el orgullo por el propio país), que junto con la religión fue un factor dominante utilizado por las potencias europeas como excusa para hacerse cargo de las partes menos "civilizadas" del mundo.
Referencias
- The Scramble for Africa (El reparto de África); Thomas Pakenham; 1991
Sobre el autor
Mark Slingo has been a professional writer since 2008. His work has appeared in Forward, ScubaGlobe, Scuba Jedi, "Pattaya Mail" and other publications. Slingo has a Bachelor of Arts in politics from the University of Newcastle and a diploma in journalism from the British College of Journalism.
Créditos fotográficos
Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images