Cuáles fueron los tres tipos de gobierno establecidos después de la Edad Media
Comstock Images/Comstock/Getty Images
El feudalismo dominó el sistema político de la Edad Media, pero después evolucionó al sistema absolutista conforme esta era evolucionó en el Renacimiento. A su vez, el absolutismo del Renacimiento devino en una nueva forma de gobierno durante la Edad Moderna temprana: la democracia liberal. Los tres sistemas de gobierno más comunes hoy en día; parlamentarismo, presidencialismo y semi-presidencialismo, encuentran un origen común en este cambio ideológico.
Sistema parlamentario
Comstock/Comstock/Getty Images
Utilizado en la mayoría de los sistemas de gobierno de los países europeos, casi todos los miembros de la Comunidad Británica, es decir, los países que antes pertenecieron al Imperio Británico, y varios países africanos y asiáticos, el sistema parlamentario encuentra sus raíces en los albores de la Era Moderna. Gracias al legado del Imperio Británico, el Sistema Westminster, el sistema parlamentario original desarrollado en los siglos XVIII y XIX en la Gran Bretaña, es la forma de parlamento más común en la actualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, otra variante del sistema parlamentario, el modelo del Parlamento Europeo de Oeste, desarrollado en la República Federal Alemana, comenzó a dispersarse en otros países europeos. Tanto en el sistema Westminster, como en el Europeo del Oeste, la idea central es la superioridad parlamentaria, el órgano ejecutivo obtiene legitimidad del Parlamento, le rinde cuentas a éste y debe renunciar si pierde la confianza del Parlamento.
Sistema presidencial
Photos.com/Photos.com/Getty Images
El sistema presidencial, que se originó en los Estados Unidos, es usado en este país y en toda América Latina, partes de África y algunos países asiáticos y del este de Europa. Su predominio en los países latinoamericanos se debe a la influencia de los Estados Unidos al momento de la creación de estas Repúblicas. El núcleo del sistema presidencial es la idea de que las tres ramas del gobierno están separadas y son iguales, en contraste con el sistema parlamentario, donde el ejecutivo está subordinado al legislativo. Un presidente que gana legitimidad gracias al pueblo, ya sea elegido directa o indirectamente, domina el poder ejecutivo dentro del sistema presidencial.
Sistema semi-presidencial
George Doyle/Stockbyte/Getty Images
Basado en el híbrido de los sistemas parlamentario y presidencial, el sistema semi-presidencial apareció durante el siglo XX. Aunque originalmente se concibió como una república parlamentaria, la debilidad del Reichstag y la fortaleza del presidente provocó que la República de Weimar, en la actual Alemania, se convirtiese de facto en el primer estado con sistema semi-presidencial. Desde entonces, el sistema ha sido usado por otros países como Francia, muchas colonias francesas, Rusia y otros países.
En el sistema semi-presidencial, el gobierno ejecutivo es legitimado tanto por un presidente electo como por un cuerpo parlamentario y requiere la confianza de ambos para funcionar.
Otros sistemas
Muchos otros sistemas han surgido desde el final de la Edad Media, aunque son menos notables hoy en día. Estos incluyen a los absolutistas ilustrados, las monarquías, las dictaduras mono-partidistas, las repúblicas soviéticas, las uniones federales, las confederaciones y las uniones supra-nacionales, como la Unión Europea. Algunos de esos sistemas son combinados con otros; por ejemplo, la Biblioteca de Leyes de la Universidad de Minnesota indica que la Alemania es una "República Parlamentaria Federal", en la que se combina una unión federal con un sistema parlamentario.
Referencias
- The Development of the Modern State: A Sociological Introduction; Gianfranco Poggi, Ph.D.; 1978
- "BBC News"; Política del Reino Unido: hablando de política; la madre de los parlamentos; junio 3 de 1998
- University of Florida; Colegio de artes y ciencias liberales; presidencialismo vs parlamentarismo; Amie Kreppel
- Borrowing Constitutional Designs: Constitutional Law in Weimar Germany and the French Fifth Republic; Cindy Skach, 2009
- University of Minnesota Law Library; investigando la ley alemana; abril del 2010
Sobre el autor
Troy Thompson became a professional writer in 2010 after accumulating previous amateur experience through several defunct blogs and newsletters, and contributions to Wikipedia and Wikisource. Largely self-taught, Thompson formerly answered questions for kgb.com, where he generally received positive reviews.
Créditos fotográficos
Comstock Images/Comstock/Getty Images