Cómo aplicar el modelo de acción social cuando se trabaja con comunidades

Digital Vision./Digital Vision/Getty Images
La teoría de la acción social es realmente una visión sobre el cambio social y la capacidad de las comunidades para movilizarse contra las injusticias. La acción social es intrínseca a la vida comunitaria y a la disposición de las personas para resistir las consecuencias de las desigualdades sociales. Para conseguir que una comunidad pase a la acción, se puede hacer uso de la acción social a través de la motivación y la movilización.
Step 1
Elige un asunto que sea adecuado para la movilización. Ten en cuenta que debe afectar a la comunidad en su conjunto y tener una fuerte resonancia en todo el grupo. La atención sanitaria, la colaboración ciudadana, los ingresos y las inversiones son cuestiones elementales en la mayoría de las comunidades. La elección de un único motivo de peso puede unir a una comunidad de una forma que un conjunto de ideas más abstractas no conseguiría.
Step 2
Utiliza los medios de comunicación para construir una conciencia crítica. Se trata de asumir la idea de que hay algo que está mal y que es necesario tomar medidas para cambiarlo. Utilizar todos los medios posibles, desde periódicos e Internet, hasta la distribución de folletos, es primordial para construir esa actitud mental que más tarde responderá a la movilización.
Step 3
Habla con los líderes de la comunidad sobre la capacidad del área para la movilización y sobre la naturaleza del capital social disponible. El primero de estos conceptos se refiere a su potencial para luchar contra una injusticia y a sus recursos específicos, desde el dinero hasta la representación política. En cuanto al capital social, se trata de un importante concepto, porque se refiere a la capacidad de la comunidad en términos más cuantitativos: la disponibilidad de liderazgo y la capacidad de soportar la contra-movilización de la sociedad en general. El elemento clave aquí estriba en la aptitud para modificar la conciencia crítica para que pase de un estado pasivo a uno activo. Muchas comunidades saben que existen serios problemas, pero o bien no saben cómo luchar contra ellos, o bien tienen miedo de hacerlo. Una correcta utilización de la acción social tiene como objetivo cambiar eso.
Step 4
Estudia a fondo la comunidad. Reconoce cuáles son sus mecanismos de cambio, es decir, los recursos integrados de que dispone el grupo para cambiar la sociedad. Su fuerza electoral sería claramente uno de ellos; sus habilidades para manifestarse y para llevar el mensaje a los que están el poder también formarían parte de esos recursos.
Step 5
Analiza el asunto en términos de contexto social; debe ser fundamentalmente relevante para la comunidad en cuestión. Si la salud pública es una materia importante, entonces el contexto deben ser los gobiernos ocales y los análisis científicos, así como la capacidad de influir en el poder legislativo estatal o en el comité local con el fin de que se invierta dinero y se administre el programa de la forma pertinente para que la comunidad salga beneficiada.
Referencias
Advertencias
- Una de las peores consecuencias que puede tener la acción social es que tanto la movilización como el asunto en sí sean tomados por otras personas. Los partidos locales e incluso la élite de los medios pueden hacerse cargo del movimiento y usarlo para cualquier fin que deseen. Esto es muy difícil de evitar, pero siempre debes tenerlo en cuenta.
Sobre el autor
Walter Johnson has more than 20 years experience as a professional writer. After serving in the United Stated Marine Corps for several years, he received his doctorate in history from the University of Nebraska. Focused on economic topics, Johnson reads Russian and has published in journals such as “The Salisbury Review,” "The Constantian" and “The Social Justice Review."
Créditos fotográficos
Digital Vision./Digital Vision/Getty Images