Las campañas anti drogas más insólitas

Getty Images
Ya sean por la crudeza de su mensaje o la sensibilidad de sus imágenes, las campañas anti drogas generan algún tipo de efecto sobre las personas. Algunas provocan risas, mientras que otras ponen cara a cara a las personas con la enfermedad de otra; una enfermedad que se traduce en adicción a sustancias prohibidas. Es común que se exageren los efectos de las drogas sobre las personas para causar un mayor impacto pero, lamentablemente, en ocasiones los afiches no escapan a la realidad. A continuación, un repaso por campañas gráficas que trascendieron a su época y perduraron en el inconsciente de cada sociedad en la que se comunicaron.
Overview
Lo “normal” bajo el efecto de la metanfetamina

http://www.methproject.org/ads/print/beating.html
Bajo el nombre de “Meth, not even once” (“Metanfetamina, ni una sola vez”), el Meth Project, una iniciativa dedicada a la prevención del consumo de la droga en Estados Unidos lanzó una osada campaña gráfica para difundir su mensaje. “Golpear a un anciano por dinero no es normal. Pero bajo el efecto de la metanfetamina sí lo es”, es el eslogan de uno de los afiches. La imagen, de alto impacto visual por su crudeza, muestra a un hombre mayor, sangrando y echado sobre el piso mientras un muchacho le vacía los bolsillos.
Prostituirse por drogas

http://www.methproject.org/ads/print/15bucks.html
En la misma campaña de “Meth, not even once”, la organización sin fines de lucro Meth Project incluyó un afiche relacionado con la oferta de servicios sexuales a cambio de dinero para comprar metanfetamina. El eslogan “15 dólares por sexo no es normal. Pero bajo los efectos de la metanfetamina sí lo es”, acompañado por la imagen de una joven de espaldas, sobre el piso, con un hombre encima de ella, grafica los efectos de la droga y las acciones a las que son capaces de llegar los adictos para saciar su adicción.
Amy Winehouse, el mal ejemplo

http://www.3news.co.nz/Winehouse-picture-used-in-Swiss-anti-drugs-campaign/tabid/418/articleID/221626/Default.aspx
A un mes de la muerte de la cantante británica por abuso de drogas, una serie de afiches con su imagen para promocionar el rechazo a la despenalización de las drogas comenzó a circular en Suiza. En el cartel, se ve a una demacrada Winehouse junto al lema “No a la despenalización de las drogas”. Se cree que la rama juvenil del partido de derecha SVP fue la ideóloga de la controversia. Uno de sus titulares admitió estar de acuerdo con los afiches, pero no adjudicó a su organización la controversia.
Antes y después de las drogas

http://www.crimestoppers-uk.org/in-your-area/east-midlands/derbyshire/news-derbyshire-crimestoppers/in-your-areaeast-midlandsderbyshirenewsdrug-dealers-784596
La Policía Metropolitana de Londres empapeló la ciudad en 2005 con fotos de mujeres que llevaban una vida respetable antes de que fuesen devastadas por el abuso de drogas. En los afiches se aprecia el deterioro en la apariencia de estas respetables ciudadanas, tanto mujeres adultas como adolescentes, con el lema "No deje que los narcotraficantes cambian la cara de su barrio". Los carteles tenían el objetivo de ir por los vendedores de drogas en los vecindarios para disminuir los estragos que las sustancias estaban causando tanto en la salud como en la seguridad de las personas.
Cuando las adicciones se mezclan

http://www.businesspundit.com/wp-content/uploads/2011/09/GAMEOVER2.jpg
El sitio web www.theantidrug.com (hoy desactivado) había lanzado una campaña anti droga la cual vinculaba las sustancias con los videojuegos, otra de las actividades que llevadas al extremo está causando serios problemas entre los jóvenes. En el portal, que estaba dirigido por un grupo de padres que buscaba concientizar sobre la temática, se había publicado un afiche con el lema “Game overdose”, un juego de palabras entre “Fin del juego” (‘game over’ en inglés) y “Sobredosis” (‘overdose’). La campaña buscaba resaltar la idea lúdica que tienen los jóvenes sobre las drogas. “No juegues con las drogas, no tendrás una segunda vida”, es la frase que cierra el afiche.
Antes tenía una hija...

http://www.methproject.org/ads/print/
En el marco del Meth Project, se conoció en 2005 una nueva tanda de afiches, ahora bajo la consigna “Antes de Meth…”. En esta oportunidad, la organización indaga sobre lo que eran antes las personas y en lo que se convirtieron tras el abuso de la droga. “Antes de la metanfetamina tenía una hija, hoy una prostituta”, es uno de los textos que acompañan una imagen sutil, delicada, pero que proyecta un mensaje fuerte. Nuevamente, se alerta sobre las acciones a las que pueden llegar los adictos para conseguir dinero para comprar drogas.
Nuevas tecnologías contra las drogas

http://www.mccann.co.il/index.aspx?id=4279&itemID=7007
La agencia de publicidad McCann Israel aprovechó los nuevos medios por donde circula la información que consumen los jóvenes para advertir sobre los efectos de las drogas. La campaña echó mano a la herramienta timeline (línea de tiempo) que incorporó Facebook en 2012 para difundir su mensaje. A través del personaje ficticio Adam Barak mostraron las diferencias entre un año y otro en su vida con y sin el consumo de drogas. El resultado final: un perfil que dejaba a la luz el antes y el después del abuso de sustancias prohibidas.
El efecto sobre la familia

http://www.lanacion.cl/impactantes-imagenes-trae-la-campana-antidrogas-del-gobierno/noticias/2012-07-05/140154.html
En Chile, las autoridades pusieron el foco en los efectos de la droga en el entorno familiar del adicto. La campaña “La droga no sólo afecta al que la consume… también afecta a su familia” estuvo compuesta por una serie de spots televisivos y afiches. En el último caso, se puede ver que uno de los posters contiene la imagen de un bebé que gatea sobre lo que se propone ser cocaína. La sustancia blanca se mezcla con el pañal formando un único. Apelar a la inocencia de un niño es un recurso frecuentemente utilizado en publicidad, y las campañas antidrogas no fueron la excepción.
La vanidad como mensaje

http://www.drugs-forum.com/photopost/data/624/medium/heroin1.jpg
En la década del 80, el gobierno británico lanzó una recordada campaña ante los crecientes casos de abuso de heroína. La sustancia había penetrado con fuerza entre los jóvenes adictos, que rápidamente cambiaban su fisonomía. En la vanidad se centró el mensaje. Conociendo el interés de la juventud por la apariencia, los afiches mostraban a un joven demacrado, con su piel oscura, ojeras y visiblemente delgado, en un intento por graficar los efectos de la heroína en el cuerpo. Se trató de una de las primeras campañas anti droga con mayor impacto.
Consumir tu vida

http://www.advertolog.com/anti-drugs-campaign/print-outdoor/family-8062705/
En 2006, las autoridades de Finlandia apelaron a dos de los pilares de todo ser humano moderno: la familia y la carrera. Sobre un fondo negro, representaron esas palabras con una sustancia que imita a la cocaína e incorporaron a la imagen un billete que ayudaría al adicto a aspirar la droga. El mensaje: la droga no sólo consume al organismo sino a lo que te rodea. No se muestran los efectos en el organismo, sino que se intenta llegar a las personas desde la crudeza física de la droga. La cocaína, esparcida, el elemento prohibido del que se intenta alejar.
Referencias
Sobre el autor
Since 2008, Belén Papa Orfano has worked as a journalist on the website of one of the most important economic journals of Argentina, "Ámbito Financiero." She writes articles about local politics, economics and arts. Previously, she worked for the cultural magazine "Gataflora."
Créditos fotográficos
Getty Images