¿Cuáles son las diferencias entre el positivismo y el constructivismo social?
Photos.com/Photos.com/Getty Images
La teoría del positivismo intentó definir los límites del conocimiento usando criterios aportados por las ciencias empíricas. Estos incluían la universalidad, la falsedad, la repetibilidad, la objetividad y la lógica deductiva. El constructivismo social enfatiza la relación del conocimiento mediado a través de la cultura. Desde esta perspectiva, el conocimiento es un producto de la interacción humana y un resultado de los procesos sociales.
Universalidad
Los positivistas sostienen que la verdad puede conocerse a través de leyes generales y universales. En contraste, el constructivismo social argumenta que lo que se considera verdad depende del contexto social y cultural del lugar y momento.
Falsedad
De acuerdo con los positivistas, el conocimiento debe ser reunido a través de la observación y la prueba de hipótesis, sujetas a los ensayos científicos de falsedad. Sin embargo, desde la perspectiva del constructivismo social, la decisión de refutar una teoría en particular sosteniendo que es falsa requiere de un juicio de valor formado por creencias condicionadas culturalmente.
Repetibilidad
En el positivismo, el conocimiento científico es algo que puede explicar y predecir. Los resultados de los experimentos pueden repetirse cuando se logran las mismas condiciones iniciales. El constructivismo social, por otra parte, asegura que las condiciones para observar los fenómenos cambian en la medida en que las sociedades desarrollan nuevas instituciones y revisan sus valores culturales, lo cual lleva a diferencias en la interpretación de los datos.
Reduccionismo
El positivismo se considera reduccionista porque ve al conocimiento como un cuerpo de hechos, cada uno de los cuales puede tomarse teóricamente por separado de los demás, y que la aparente unidad de las experiencias sensoriales están reducidas a sus constituyentes elementales (electroquímicos, subatómicos, etc.). El constructivismo social, por otra parte, enfatiza el carácter holístico, relativo e interdependiente de cualquier sujeto bajo investigación científica.
Más artículos
Ideas para temas de antropología cultural→
Ventajas y desventajas del racionalismo y empirismo→
Cuatro elementos del pensamiento crítico de acuerdo a la sociología→
Cómo escribir la introducción a una propuesta de investigación→
Cómo hacer jarabe para panqueques y waffles→
¿Cuál es la diferencia entre Antropología y Etnología?→
Referencias
Sobre el autor
Colby Phillips' writing interests include culture and politics. Phillips received a Bachelor of Arts in English from the University of Oregon and a Master of Arts in philosophy from Boston College.
Créditos fotográficos
Photos.com/Photos.com/Getty Images