Efectos positivos y negativos del desarrollo urbano
Andrew Zarivny/iStock/Getty Images
Los procesos de desarrollo urbano se refieren a sucesos negativos y positivos en las ciudades de Estados Unidos. Las personas que emigran hacia las zonas urbanas pueden aprovechar las ventajas de una infraestructura con bases establecidas y beneficios sociales disponibles. El proceso de construcción de una "comunidad" dentro de las áreas urbanizadas suele ser bastante difícil, y está combinado con la falta de respuesta adecuada a algunas de las necesidades básicas de determinadas clases sociales.
Infraestructura
Los migrantes que se desplazan hacia las zonas urbanas se benefician principalmente de una infraestructura citadina bien establecida. Por ejemplo, tienen acceso al transporte, aeropuertos y estaciones de trenes y autobuses. También disfrutan de un rápido acceso a centros públicos, como hospitales, bibliotecas y escuelas. Por lo tanto, el desarrollo urbano ofrece la ventaja de utilizar la red de infraestructura, característica positiva principal del proceso.
Ventajas públicas
El proceso de urbanización fue favorable para el establecimiento de servicios públicos en las zonas urbanas. Las personas que viven en las ciudades más grandes disfrutan, por ejemplo, de servicios policiales y de salud adecuados, de procedimientos de atención de avanzada y oportunidades de asesoramiento apropiado.
Construir una "comunidad"
A pesar de los beneficios del desarrollo urbano, los problemas de la desigualdad entre los grupos sociales no desaparecen. La fusión de las diferentes clases sociales, que a menudo se denomina un proceso de construcción de una "comunidad", no es muy frecuente. Por ejemplo, en los vecindarios con ingresos mixtos, la distinción entre las personas con ingresos diferentes es evidente; esto genera las bases para la discriminación en función de la posición social de los residentes.
Respuesta a las necesidades
El desarrollo urbano continua atrae a un número creciente de migrantes. Muchos no pueden alcanzar sus expectativas debido a la falta de oportunidades de empleo y porque la sobrepoblación excede en gran medida las oportunidades creadas por las economías urbanas. Un ejemplo es el de Chicago, que se convirtió en un destino de migración en la década de 1990. Sin embargo, el número de migrantes hacia la ciudad superó las oportunidades de empleo disponibles en el área urbana; muchas personas recién llegadas quedaron sin empleo y en situación de pobreza.
Referencias
- "Urban Affairs Review";Participation and the Pursuit of Sustainability in U.S. Cities; Kent E. Portney et al.; May 2010 (Participación y la búsqueda de sustentabilidad en las ciudades de Estados Unidos)
- "Urban Affairs Review"; Weak Ties that Bind : Do Commutes Bind Montreal's Central and Suburban Economies?; Richard Shearmur et al.; August 2008 (Vínculos débiles que unen: ¿Las personas que se desplazan en la ciudad por trabajo unen las economías centrales y suburbanas de Montreal?)
- "Urban Affairs Review"; Building “Community” in Mixed-Income Developments Assumptions, Approaches, and Early Experiences; Robert J. Chaskin; July 2009 (Contruir una "comunidad" en desarrollos urbanos con ingresos variados: suposiciones, enfoques y experiencias tempranas)
Sobre el autor
Nikolay Danev began writing professionally in 2009. He has published articles on the United Kingdom, the European Union, political and legal issues, science, sociology, economics and other topics on various websites. Danev is currently a law student at Brunel University in West London.
Créditos fotográficos
Andrew Zarivny/iStock/Getty Images