Elementos culturales de los aztecas
Photos.com/Photos.com/Getty Images
Los ancestros nomádicos de los aztecas llegaron a lo que hoy en día se conoce como el centro de México en el siglo XIV. Cuando los españoles llegaron, su imperio, o la triple alianza, era una fuerza militar y política dominante en México. Los españoles se quedaron sorprendidos, impresionados y confundidos por la belleza, sofisticación y complejidad de la cultura azteca.
Religión
Los aztecas dividían el universo en varios estratos habitados por deidades para casi cualquier propósito. Algunas deidades incluian Huitzilopochtii, el dios del sol y la guerra; Quetzalcoatl, el dios del viento y la creación; Tezcatlipoca, dios de la brujería y los huracanes. Tlaloc, dios de la lluvia; Xipe Totec, dios de la primavera y Coatlicue, diosa de la tierra. Ellos adoraban a los dioses mediante sacrificios. Todos los días, la gente común ofrecía alguna de su propia sangre a la deidad patrona. Durante los festivales, los sacerdotes agradecían a los dioses por crear el universo por medio de sacrificios humanos. Los sacrificios humanos más importantes eran dados a Huitzilopochtli. Ellos creían que él estaba en una lucha cósmica con la diosa luna Coyolxauhqui, y entonces lo mantenían fuerte con sangre humana y corazones.
Guerras
Las guerras eran parte prominente en la sociedad azteca. Los aztecas esperaban que cada hombre entrenara para la guerra. Incluso los sacerdotes eran guerreros. Según el historiador Michael E. Smith, el objetivo militar supremo de los aztecas era forzar a sus rivales a pagarles tributo en forma de una variedad de bienes como por ejemplo comida exótica, plumas, telas, ropa y piedras preciosas. Su segundo objetivo era capturar prisioneros para el sacrificio. Incluso hacían "guerras de flores" con sus vecinos con el único propósito de capturar sacrificios.
Educación
Los aztecas daban mucha importancia a una buena educación. Tenían dos tipos de escuelas para niños. Los plebeyos estudiaban en el "Telpochcalli", o la Casa de la Juventud. Las materias enseñadas eran cívica, moral, religión, historia, música y guerra. Los nobles y plebeyos excepcionales estudiaban en el "Calmecac", o Fila de Casas, que preparaban a los futuros sacerdotes y líderes. Los "Calmecac" generalmente enseñaban temas religiosos como por ejemplo cómo crear calendarios, poner fechas para festivales y hacer rituales. Los estudiantes tambien estudiaban historia, cívica, gobierno, musica y guerra. Las mujeres estudiaban religión y tareas domésticas en escuelas dirigidas por sacerdotizas.
Atuendo
Los aztecas comúnes se vestían muy simple. Los hombres tenían un taparrabo llamado "maxlatl" y una túnica llamada "tilma". Las mujeres tenían blusas llamadas "huipilli" y una falda llamada "cuietl". Bajo la ley azteca solo los nobles podían mostrarse en ropa fina y joyas. La ropa fina incluía tocados de plumas y capas, taparrabos de piel de jaguar y una gran variedad de aros de oro. Todas las clases usaban sandalias hechas de fibras de agave. Los nombles decoraban sus sandalias con pieles de jaguar, hilos dorados y piedras preciosas.
Comida
Según el chef Rick Bayless, los aztecas comunes seguían una alimentación muy simple a base de gachas de avena, frijoles y tortillas de maíz. Los nobles y los comerciantes ricos festejaban en una amplia variedad de comidas que todavía son parte de la cocina mexicana moderna. Las carnes incluían pato, pavo, ciervo, pescado y mariscos. Las frutas y vegetales incluían los aguacates, chiles, piñas, batatas, zapallos, calabazas y tomates. Las bebidas incluían bebidas chocolatosas espumosas, y un tipo de vino blanco hecho del agave, fuente de la tequila.
Más artículos
La vida cotidiana de los antiguos agricultores egipcios→
Telas de los vestidos de las mujeres de la nobleza en el Renacimiento→
Estilos de vida de las mujeres en la Edad Media→
Vestimenta de los indios nativos de América→
¿Qué tipo de vida llevaban los indios Sioux?→
Obligaciones de los hombres índigenas de la tribu Pueblo→
Referencias
- "Ancient Mexico"; Frederick Peterson; 1962
- "Aztec Warrior"; John Pohl PhD, Adam Hook; 2001
- "The Aztec World"; Elizabeth M. Brumfiel, Gary M. Feinman, Michael E. Smith; 2008
- "Authentic Mexican"; Rick Bayless; 2007
- Mexicolore: Los dioses en México central pre-hispánico
Sobre el autor
Frank B. Chavez III has been a professional writer since 2006. His articles have appeared on numerous websites including WitchVox and Spectrum Nexus as well as in the e-magazine Gods and Empires. He has his associate degree with an emphasis in theater arts from Chabot College, where he received the theater department's Joeray Madrid Award for Excellence in Dramaturgy.
Créditos fotográficos
Photos.com/Photos.com/Getty Images