¿Qué es la empatía cognitiva?

Stockbyte/Stockbyte/Getty Images
Hay 2 tipos de empatía: afectiva y cognitiva. Según la psicóloga Deborah Serani, la empatía afectiva es la capacidad de sentir lo que otra persona está sintiendo, mientras que la empatía cognitiva es la capacidad de sentir lo que están pensando. La empatía afectiva está controlada por las funciones cerebrales inferiores, mientras que la empatía cognitiva se rige por las funciones cerebrales superiores. Las personas con ciertos trastornos psicológicos y cerebrales carecen de empatía cognitiva, a pesar de que son capaces de experimentar la empatía emocional.
Importancia de la empatía
La capacidad de percibir lo que otros piensan y sienten es lo que diferencia a los humanos de otros animales. Si ves una película triste, por ejemplo, te provocará una respuesta humana primitiva, lo que te va a permitir conectarte emocionalmente con los personajes. La mayoría de la gente también puede conectarse con otros cognitivamente, adoptando su punto de vista a pesar de que no puedan compartir sus opiniones. Aunque las personas pueden tener la capacidad de ser empáticas, los delincuentes se desconectan selectivamente de estos sentimientos para justificar su mal comportamiento.
Biología de la empatía
Un equipo de investigadores liderado por Simone Shamay-Tsoory en 2009 encontró que las zonas inferiores del cerebro regulan la empatía afectiva, mientras que las zonas superiores, la empatía cognitiva. El equipo comparó a las personas con daño prefrontal ventromedial, a un grupo con daño girofrontal inferior y a un grupo de controles sin daño cerebral. Todos los grupos recibieron cuestionarios que miden la empatía. Las personas con daños ventromedial presentan falta de empatía cognitiva, pero no de empatía afectiva, en comparación con los controles, mientras que aquellos con daño frontal inferior presentan falta de la empatía afectiva, pero no de empatía cognitiva.
Gente sin empatía
Las personas que sufren de trastornos de esquizofrenia o espectro autista carecen de empatía cognitiva, a pesar de que tienen empatía emocional. Cuando se les preguntó al ver las fotografías cargadas de emoción, las personas con estos trastornos tienden a tener una reacción emocional, a pesar de no poder especular lo que la persona en la foto puede estar pensando. Esta falta orgánica puede poner en peligro la interacción social y llevar a las personas con trastornos de estos sentimientos a desconectarse de los demás.
Mejorar la empatía cognitiva
Debido a que las personas sin daño cerebral o enfermedades mentales pueden utilizar de forma selectiva sus habilidades empáticas, las habilidades pueden mejorarse con la práctica. Pregúntate lo que otra persona puede estar pensando cuando te encuentras conectada emocionalmente con ellas para poder construir la empatía cognitiva. A los criminales que se someten a terapia se les pide que desarrollen habilidades de empatía, escribiendo cartas de disculpas a sus víctimas para conectarlos con el hecho de que sus crímenes han causado daño a los demás, tanto emocional como físicamente.
Más artículos
Cualidades de las personas introvertidas y de las extrovertidas→

Tipos de bravucones en adolescentes y pre-adolescentes→

Las desventajas de la tecnología moderna→

Los problemas que enfrentan los niños física y mentalmente discapacitados→

La socialización en adolescentes con síndrome de Down→

Salarios de especialistas en seguridad informática→

Referencias
Sobre el autor
Brenda Scottsdale is a licensed psychologist, a six sigma master black belt and a certified aerobics instructor. She has been writing professionally for more than 15 years in scientific journals, including the "Journal of Criminal Justice and Behavior" and various websites.
Créditos fotográficos
Stockbyte/Stockbyte/Getty Images