¿Por qué la flor de la amapola se convirtió en el símbolo del Día de los Veteranos?
poppy image by Mirek Hejnicki from Fotolia.com
Luego de la Primera Guerra Mundial, se ignoraron en todo el mundo las necesidades de los veteranos, especialmente en Gran Bretaña, donde había grandes problemas económicos. Pero las flores de la amapola y un poema ayudaron a cambiar esta situación, y también mantienen vivo el recuerdo de los soldados muertos en batalla. A estas flores se las asocia más con los Días del Recuerdo de Canadá, Inglaterra y otros países que con los Estados Unidos. Sin embargo, en este último país, se las ha ligado al Día de los Veteranos y al Día de la Memoria.
El poema famoso
Antes de la Primera Guerra Mundial, en Flandes, un área que hoy ocupa parte de Bélgica, Francia y Holanda, crecían muy pocas amapolas. Pero debido al pesado bombardeo que sufrieron esos suelos arcillosos durante la guerra se enriquecieron con caliza y residuos y las amapolas empezaron a florecer. Cuando terminó la guerra, la caliza se reabsorvió rápidamente y volvieron a desaparecer.
En Flandes se establecieron cementerios para los soldados caídos. El Teniente Coronel John McCrae, que fue un oficial médico canadiense durante la guerra, fue el primer responsable de la adopción de la amapola como un símbolo del recuerdo. En 1915 escribió "In Flandes flieds" (En los campos de Flandes) un poema que se publicó en la revista Punch y que comienza así:
In Flanders Fields the poppies blow Between the crosses, row on row That mark our place; and in the sky The larks, still bravely singing, fly Scarce heard amid the guns below.
(En los campos de Flandes las amapolas se agitan
Entre las cruces, hilera a hilera, Que marcan nuestro lugar; y en el cielo Las alondras todavía cantan con bravura, vuelan Sin que nadie las sienta aquí entre los cañones.)
Recuerdo
poppy field image by Alistair Dick from Fotolia.com
Para 1918, el poema era conocido en todo el mundo. Ese año, Moina Michael, una maestra estadounidense que estaba trabajando en la secretaría de la oficina central de la YMCA (Young Men's Christian Association; en español: Asociación Cristiana de Jóvenes) de ultramar para la guerra en New York, leyó el poema de McCrae. A modo de respuesta ella escribió otro titulado "We Shall Keep the Faith" (Nosotros mantendremos nuestra fe):
We cherish too, the Poppy red That grows on fields where valor led, It seems to signal to the skies That blood of heroes never dies.
(Nosotros también valoramos, la roja amapola Que crece en los campos a los que condujo el valor Parece que le dijera a los cielos Que la sangre de los héroes nunca muere.)
Moina Michael se comprometió a usar una amapola roja como recuerdo y comenzó una campaña para que la flor fuera designada como el sìmbolo nacional del recuerdo. En 1920, Madame Guerin llegó desde Francia para visitar los Estados Unidos, donde conoció la tradición y decidió que cuando volviera a Francia usaría amapolas hechas a mano para recaudar fondos para los niños carenciados de las zonas de Francia destruídas.
Recaudando fondos
Luego de la Primera Guerra Mundial, el Comandante en Jefe de la Armada Británica, Earl Haig, decidió organizar a las legiones británicas para ayudar a los miles de hombres que sirvieron bajo su mando, pero a los que se dejó batallando por su bienestar como veteranos, muchos de ellos lisiados o psicológicamente dañados o desocupados. Las necesidades eran masivas. En 1921, un grupo de viudas francesas visitó a Haig en el cuartel general de la Legión Británica, llevando las amapolas que habían hecho. Le sugirieron que si las vendía, le podrían servir para recaudar fondos.
Las amapolas se extienden
En 1921, tanto en Gran Bretaña como en Australia aceptaron a las amapolas como símbolos del recuerdo (y como un medio para recaudar fondos). En 1922 las siguió Nueva Zelanda y, en 1925, Canadá tuvo su primer Día de la Amapola, todos los esfuerzos hechos en pos de que la gente recordara a los veteranos, los soldados caídos y a los olvidados, y para recaudar fondos.
Simbolismo
Debido a que hubo duras batallas en Flandes durante la guerra, las florecientes amapolas simbolizaban la sangre que se derramaba. Hoy se venden amapolas artificiales en las organizaciones de veteranos y se las usa prendidas en la ropa. La Familia Real Británica siempre las usa el el Día del Recuerdo. A veces también se las usa para decorar las tumbas. La mayoría de los países del mundo celebran el Día del Recuerdo el 11 de noviembre de cada año, incluyendo el Día de los Veteranos de los Estados Unidos.
Referencias
Recursos
Sobre el autor
Located in the mid-Atlantic United States, Elizabeth Layne has covered nonprofits and philanthropy since 1997, and has written articles on an array of topics for small businesses and career-seekers. An award-winning writer, her work has appeared in "The Chronicle of Philanthropy" newspaper and "Worth" magazine. Layne holds a Bachelor of Arts in journalism from The George Washington University.
Créditos fotográficos
poppy image by Mirek Hejnicki from Fotolia.com