La historia de la torre de Babel
Photos.com/Photos.com/Getty Images
La historia bíblica de la Torre de Babel, también conocida como "la confusión de las lenguas", continúa siendo punto de encuentro entre los investigadores en su intento por hallar la prueba de que realmente existió. Mientras que muchos sitios en el actual Irak parecen ser buenos candidatos y pese a la existencia de un sinnúmero de descripciones de antiguos historiadores, todavía no se ha identificado ningún sitio que se considere la ubicación definitiva, por lo que la historia sigue siendo una cuestión relacionada con la fe.
Descripción bíblica
Photos.com/Photos.com/Getty Images
A través del Libro del Génesis, La Biblia describe cómo la población formada por los descendientes de Noé que hablaban una sola lengua, se hizo tan grande que la gente tuvo que abandonar sus lugares de origen en Armenia y buscar nuevas tierras para vivir. Los descendientes de Noé viajaron hacia el oeste y se reunieron en una llanura en las regiones de Sennar. Allí construyeron la ciudad de Babel y comenzaron a erigir una torre cuya cima aspiraba a llegar al cielo. Esta torre serviría como un monumento, pero no a Dios, sino a sí mismos y a su hazaña. Dios consideró su proceder como un acto de orgullo y soberbia y volvió su lenguaje único, una serie de muchos idiomas diferentes. Debido a a la confusión causada por el hecho de no entenderse unos a otros, la torre dejó de construirse y Dios disperso a la población hasta llegar a tierras lejanas.
Evidencia histórica
Photos.com/Photos.com/Getty Images
De acuerdo con el sitio web de Biblical Archeology, el período de tiempo más preciso que puede utilizarse para colocar históricamente la construcción de la Torre de Babel, se encuentra entre el año 3500 y 2400 a.C. El historiador griego Heródoto escribió en sus "Historias" en el 440 a.C, que las ruinas de la Torre de Babel de mantuvieron en pie durante mucho tiempo. Sin embargo, la veracidad de su relato es vista con escepticismo, debido a que, como en muchos otros de sus relatos sobre acontecimientos históricos, Heródoto no afirma haber visto la torre por sí mismo, si no que sólo reporta lo que escuchó de otros. Las descripciones históricas afirman que Babilonia cayó ante al ejercito persa en el año 539 a.C y también ante Alejandro Magno en el año 431 a.C. Muchos historiadores narran que Alejandro el Grande ordenó desmantelar las ruinas de la Etemenanki (la Gran Torre de Babilonia) y planificar su reconstrucción, sin embargo, moriría repentinamente en el año 423 a.C antes de completar el proyecto.
Hallazgos arqueológicos
Mario Tama/Getty Images News/Getty Images
La enciclopedia Conservapedia argumenta que dos sitios han sido propuestos con mayor certeza como la antigua ubicación de la torre de Babel. Uno es el gran templo de Nebo en la antigua Borsippa, hoy en día Birs-Nimroud ("Torre de Nimrod"). Otro es el Etemenanki o Gran Zigurat, que se encontraba dentro de la propia ciudad de Babilonia. Los Zigurats (término babilónico que significa "edificio naciente") fueron las torres-templo construidas por los antiguos babilonios en varias localidades de la región. El rey Nabucodonosor, constructor de los Jardines Colgantes de Babilonia, se refiere en escritos antiguos al Etemenanki como el "Ziggurat Babili" o Torre de Babilonia.
Descripciones no bíblicas
La Enciclopedia Conservapedia afirma que las descripciones no bíblicas de la Torre de Babel se encuentran en el Libro etíope de los Jubileos y en el Corán, así como en la literatura rabínica. La historia épica sumeria de "Enmerkar y el Señor de Aratta" describe una leyenda similar de un pueblo que es castigado por su dios con una lengua que se volvió muchas lenguas diferentes.
Referencias
Sobre el autor
Michigan resident Mary Simms began her journalism career in 1985 as a Foreign News Desk sub-editor at "The Japan Times," one of Tokyo's English-language daily newspapers. In the U.S., Simms has worked as a reporter, business magazine writer and copy editor. She was awarded a Master of Arts in area studies/Near East in 1983 at the Monterey Institute of International Studies.
Créditos fotográficos
Photos.com/Photos.com/Getty Images