Diez comidas gourmet iberoamericanas

Kim Carson/Photodisc/Getty Images
En los últimos años la cocina de vanguardia se ha hecho mundialmente conocida debido a su tratamiento en forma gourmet de las recetas más tradicionales. En el caso de la gastronomía iberoamericana, muchos chefs se han fijado en los platos típicos por su impresionante variedad y su reconocido sabor. Algunos se han hecho conocidos internacionalmente, pero otros continúan siendo extraños para el gran público. América continúa siendo un excelso paraje para degustar y explorar las diferentes culturas culinarias que se dan en el continente.
Overview
Ceviche

Ceviche
Presente en la cocina tradicional de muchos países latinoamericanos, su origen se atribuye a la gastronomía peruana. El ceviche es un plato de pescado o marisco que se marina en los jugos cítricos procedentes de la lima o el limón. Existen numerosas versiones dependiendo del país que se trate, y su proyección internacional ha crecido con el paso de los años. No es raro ver cómo algunos chefs hacen sus propias revisiones gourmet de la receta original. Su consumo ya no se reduce a Latinoamérica, y es muy común que en Europa se encuentren restaurantes que lo incluyen en su carta.
Alfajor

Alfajor
Se trata de uno de los pecados dulces más consumidos en Latinoamérica. Aunque su origen procede de la influencia árabe en la Península Ibérica, lo cierto es que la versión hispanoamericana guarda pocas similitudes con el producto original. Se compone de dos galletas unidas por un relleno, que casi siempre suele ser dulce de leche, y cubiertas, generalmente, por chocolate. Ideal para acompañar al café de la tarde o completar el desayuno de la mañana, el alfajor es toda una obra de arte gastronómica que seduce a los golosos. En Argentina, su consumo es una auténtica religión.
Arepa

Arepa
Una de las señas de la identidad gastronómica de Venezuela, Colombia y Panamá que se ha hecho habitual en las Islas Canarias gracias a la inmigración sudamericana. El plato se compone de una masa de maíz molido o de harina de maíz precocida, y la variedad de rellenos es inabarcable. Precisamente es esta flexibilidad la que hace de la arepa una receta susceptible del trato gourmet, dando muchas facilidades y opciones a aquellos cocineros que pretenden indagar nuevas propuestas a través de ellas. Una de las comidas más populares del continente.
Feijoada

Feijoada
Junto a la samba, la caipiriña y el carnaval, la feijoada es uno de los elementos más conocidos de Brasil. Aunque su origen es portugués, la receta se ha instalado como uno de los ejes de la gastronomía brasileña y es altamente consumida por los autóctonos. Se compone de frijoles negros y carne de pollo en salazón. Se suele presentar acompañada de arroz o naranjas. En Brasil, además, suele espolvorearse con harina de mandioca. Aunque su origen es humilde, la feijoada es uno de los platos más emblemáticos de Sudamérica, y la preparación se presta a los experimentos de muchos chefs.
Tacos

Flickr.com
Mundialmente conocidos, los tacos son una de las contribuciones más copiadas y versionadas de la comida mexicana. Su composición es sencilla: una tortilla de maíz que enrolla diversos tipos de carnes y verduras. Es común ver en las calles de México numerosos puestos que los elaboran y venden por módicos precios. Sin embargo, esto no frena las posibilidades del taco en los restaurantes de alta cocina, y los cocineros se aventuran a probar nuevas fórmulas que realcen el sabor y la textura de esta joya gastronómica. La degustación de un buen taco es obligatoria para aquellos que quieran indagar en la cocina hispanoamericana.
Locro

Flickr.com
Un guiso que poseen en común países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Bolivia. Entre sus ingredientes comunes suelen estar los calabacines, las judías, el maíz o las patatas. Su presencia en muchos lugares de Sudamérica hace que su consumo sea bastante habitual, sobre todo con motivo de celebraciones y festividades nacionales. Se cree que su origen es anterior a la presencia hispánica en América, y que sus ingredientes responden a la dieta típica de los pueblos andinos. Chefs latinoamericanos han visto en el locro una receta sobre la que investigar e innovar en sus propuestas gastronómicas.
Papa a la huancaína

Papa a la huancaína
Otra de las curiosas propuestas que se pueden degustar en la cocina peruana. La elaboración tradicional no guarda ninguna complicación, siendo la salsa huancaína el elemento diferenciador. Para obtenerla, hay que licuar ají amarillo con leche, aceite y queso fresco. En su vertiente más clásica, la presentación del plato suele tener patata cocida, huevo cocido, aceitunas negras y hojas de lechuga. precisamente es en este aspecto dónde más vertientes puede abrir un chef respecto a la receta original. Quizás sea uno de los menos conocidos de la lista, pero sus posibilidades son infinitas.
Paila marina

Paila Marina
El representante chileno de la lista. Un plato a base de mariscos, pescados y especias, que suele servirse en una olla. Se trata de una de las recetas bandera de Chile, que además hace honor al buen pescado que se puede degustar en el país. Se le atribuyen muchas propiedades positivas, entre ellas el poder de aliviar la resaca del día anterior o regalar efectos afrodisíacos al que lo deguste. En cualquier caso, una mina de oro para los chefs de la zona, que pueden jugar con su presentación y su variedad de ingredientes.
Hallaca

Hallaca
El envuelto en hoja de maíz o plátano de este plato típico venezolano da un sinfín de variantes a los reputados chefs iberoamericanos. Aunque su consumo suele ser típico de las fechas navideñas, la hallaca puede suponer una interesante propuesta en cualquier restaurante del mundo. Consiste en un pastel realizado con masa de maíz sazonada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, y suele ir relleno con un guiso de carne de vaca, cerdo y gallina o pollo. También existen versiones que contienen pescado, aunque no es lo más habitual.
Acarajé

Acarajé
No se sabe con exactitud su origen, aunque las hipótesis apuntan la cocina africana como germen de la receta. Su elaboración se lleva a cabo en Brasil y se trata de una especie de pan elaborado con una masa de judías carillas y camarones, frito en aceite de palma, y acompañado con una salsa de pimienta y otros dos platos típicos de la gastronomía brasileña: vatapá y caruru. El consumo de esta preparación suele estar unido a los desayunos o las meriendas en Brasil, aunque puede estar presente en cualquier comida del día para los foráneos, o encontrarse en cualquier menú de alta cocina con un toque de distinción.
Créditos fotográficos
Kim Carson/Photodisc/Getty Images