Cómo las abejas polinizan las flores
Bee image by Tamas Majer from Fotolia.com
La polinización es el término utilizado para la reproducción sexual y fertilización de una planta por otra. La mayoría de las plantas requieren la polinización de otra para reproducirse con el fin de mantener viva esa especie en particular y para mantener la diversidad genética dentro de las especies. La forma más común en que una planta hace esto es por medio de los polinizadores como las abejas. Sólo algunas plantas en el mundo pueden reproducirse asexualmente, es decir, cuando una planta puede reproducirse por sí misma sin ser fertilizada por otra.
Tipos de polinización
Aproximadamente el 80% de todas las plantas requiere el uso de organismos, generalmente insectos, para ayudar con su fertilización y ciclo de reproducción. Los insectos como las abejas, las avispas, las mariposas y las moscas ayudan a que esto se lleve a cabo ocasionando la propagación de las especies. Algunas aves como el colibrí también ayudan a las plantas y flores a reproducirse. Las plantas de agua, utilizan métodos diferentes que generalmente involucran liberar su polen al agua permitiendo que el flujo de la misma lleve el polen hacia otras plantas en la superficie o de forma sumergida. Este proceso se llama hidrofilia. Otra manera en que las plantas pueden polinizar a otras es dejando que el aire transporte el polen a otras plantas y flores. Este proceso de polinización se conoce como anemofilia y es más común en el pasto, los árboles de hoja caduca y las coníferas
Órganos reproductores masculinos en flores
Las flores son consideradas como la unidad reproductiva de muchas plantas. Algunas contienen órganos reproductores masculinos y femeninos. Esto es para que puedan ayudar a la fertilización de otra planta, mientras ellas se reproducen con sus propias semillas fertilizadas. Los órganos reproductores masculinos consisten en el estambre, que contiene la antera, que produce el polen necesario para la fertilización. La antera está generalmente situada en un tallo delgado llamado filamento.
Órganos reproductores femeninos en flores
Los órganos reproductores femeninos están formados por el estigma, el cual recibe el polen utilizado para la fertilización y por el ovario que alberga los óvulos. Los óvulos son células que se convierten en semillas una vez que han sido fertilizadas.
Recolectores de néctar
Las abejas son atraídas por dos cosas en las plantas: el polen y el néctar. El néctar está lleno de azúcares y le proporciona a la abeja su principal fuente de energía, mientras que el polen le proporciona una dieta de grasas y proteínas. El néctar se produce en las nectarinas que son glándulas dentro de una planta o flor diseñadas específicamente para esta función. Las abejas recogen el néctar para llevarlo de vuelta a su colmena donde las obreras lo convierten en miel. Esta miel se coloca entonces en panales y es sellada con cera de modo que se pueda comer después. Las abejas crean estos panales para sobrevivir en los meses de invierno, cuando la comida puede escasear.
Polinizadores
Las abejas son consideradas polinizadoras, esto se debe a que son el medio por el cual el polen se mueve de una flor a otra fertilizando (o polinizando) la planta. En su búsqueda de alimento aterrizan en las flores y en las plantas con el fin de beber el néctar. Mientras hacen esto rozan la antera dentro de la flor. El polen se frota y se adhiere a la piel de la abeja. Cuando la abeja ha recogido lo que puede de esa flor se mueve a otra llevando el polen de la misma. Al llegar a otra flor el polen se cae de la abeja en el estigma, fertilizando los óvulos en el ovario de la planta.
Referencias
Sobre el autor
Daniel Moverley has been writing professionally for over five years, for various online companies as well as for private clients. His articles specialize in topics ranging from veterinary health to technology and video games, to basic construction projects. Moverley is pursuing a bachelor's degree in English.
Créditos fotográficos
Bee image by Tamas Majer from Fotolia.com