Más artículos
Aceites utilizados en el bautismo

BananaStock/BananaStock/Getty Images
La unción de una persona con aceite sagrado ha sido una práctica muy extendida a lo largo de la historia. En el cristianismo, los bebés y los catecúmenos (personas que se presentan para recibir el sacramento bautismal) son ungidos con aceite durante el bautismo. A menudo se confunde el sacramento del bautismo con el bautizo, que es una ceremonia donde se otorga un nombre, pero en la que no se utiliza aceite. A través del bautismo se borra el pecado original y se le concede gracia al alma para vivir una vida cristiana. El aceite sagrado simboliza la gracia de Dios.
Simbolismo del aceite
El aceite, como la sal o el agua, es un elemento esencial de la vida. Los humanos lo utilizan para cocinar, para iluminar y para suavizar o lubricar. Símbolo de la vida bienaventurada, el aceite representaba la riqueza en los tiempos antiguos. Espiritualmente, el aceite representa la gracia de Dios, la bondad de Dios. Mucho antes del cristianismo, los antiguos lo empleaban para ungir los cuerpos de los difuntos y también las cabezas de los líderes. En el Antiguo Testamento, el aceite se convirtió en un símbolo del favor de Dios sobre los israelitas, después de que los griegos profanaran el templo y el aceite de las lámparas que debía durar una única jornada siguiera ardiendo durante ocho días.
Aceite para el bautismo
Si bien el agua es el elemento más comúnmente considerado símbolo del bautismo, el aceite sacramental, conocido también como óleo de los catecúmenos, juega un importante papel en este sacramento. Los cristianos creen que todas las personas cargan con el pecado original heredado de Adán y Eva. A través del bautismo se lava este pecado y se dispensa la gracia para fortalecer el alma contra el mal. El catecúmeno es bendecido con aceite en la frente y ungido con el Santo Crisma en el pecho.
Otros aceites sacramentales
Los sacerdotes emplean otros dos tipos de aceites sacramentales en los ritos cristianos. En el catolicismo, utilizan el óleo de unción de enfermos para ungir a los moribundos y a aquellos que padezcan una afección o enfermedad que pueda resultar fatal; para ello, sumergen el dedo pulgar en el aceite y hacen el signo de la cruz sobre la frente y en las manos del enfermo. Debido a la escasez de aceite de oliva, en 1972, el papa decretó que podían ser sustitutos aceptables otros aceites vegetales una vez que fueran bendecidos apropiadamente. El Santo Crisma, otro aceite sacramental, se emplea en la confirmación y en la ordenación.
Santo Crisma
El Santo Crisma se diferencia del aceite de los catecúmenos y del de los enfermos en que no es aceite puro de oliva. Se trata de una mezcla de aceite de oliva y bálsamo. Los sacerdotes ungen a los bautizados con el crisma para cerrar sus almas del pecado. Los obispos lo utilizan para bendecir a los que reciben el sacramento de la confirmación y las Santas Órdenes, así como para consagrar las iglesias y los distintos elementos sacramentales, como campanas, cálices o patenas.
Más artículos
Referencias
- St. James Episcopal Church: Unción con aceite; 2010
- Judaism 101: Jánuca, por Tracey Rich; 2008
- BBC Religions: Pecado original; 2009
- Papal Encyclicals Online: El sacramento de la unción de enfermos, por el papa Pablo VI; 1972
- Catholic Culture: Santo Crisma; 2011
- Free Republic: Santos Óleos, Salvación; 2011
Sobre el autor
Linda Neas began her writing career in 1986. Her work has appeared in publications throughout New England, including "The Boston Globe," "The York County Coast Star" and "The York Weekly." She has also published two books of poetry. Neas holds a Master of Education in reading and writing from the University of Massachusetts.
Créditos fotográficos
BananaStock/BananaStock/Getty Images