Actividades demostrativas para la teoría del comportamiento

Photos.com/Photos.com/Getty Images
La teoría del comportamiento, o conductista, es un área de la psicología que se enfoca en el comportamiento observable que tiene lugar en respuesta a un estímulo externo. Los conductistas estrictos sólo se enfocan en lo que pueden observar, medir y cuantificar. Descartan la idea del proceso de la mente del pensamiento, argumentando que éste no puede ser observado. Los diferentes enfoques o teorías del conductismo se han ido desarrollando con el tiempo. Los teóricos usan demostraciones de comportamiento claras para probar la legitimidad de sus ideas.
Ivan Pavlov
Ivan Pavlov era un conductista ruso que fue influenciado por la teoría de la evolución de Charles Darwin. La teoría conductista mas famosa de Pavlov fue llamada Condicionamiento clásico. Uso una demostración simple para probar cómo funciona el condicionamiento clásico. Pavlov usó a un perro como su sujeto. Tocó una campana antes de condicionar al perro y no obtuvo respuesta de él. Luego tocó la campana unos segundos antes de alimentar al perro. Esta acción, conocida como condicionamiento, fue repetida hasta que el perro respondió a sólo el sonido de la campana (sin el alimento) salivando.
John B. Watson
John B. Watson fue un psicólogo conductista estadounidense. Watson tomó la idea del condicionamiento clásico de Pavlov y lo aplicó a los humanos. Creía que, con la excepción de estados extremos de amor y odio, el comportamiento humano es creado mediante condicionamientos. Es decir, como una reacción a un estímulo externo. Watson usó a un bebé humano para probar este punto. Para este famoso experimento, Watson usó a un bebé de nueve meses llamado Little Albert. Lo condicionó para que tenga respuestas extremas a un estímulo específico. Watson le mostró al niño un conejo blanco -un estímulo que generalmente no provoca una respuesta emocional fuerte. Luego le mostró el conejo junto con un sonido fuerte y atemorizante, que le causó miedo al bebé. El niño luego aprendió a asociar el conejo con el miedo, y reaccionaba poniéndose mal simplemente al ver el conejo, sin escuchar el sonido atemorizante.
B.F. Skinner
B.F. Skinner era un psicólogo nacido en Estados Unidos que desarrolló la teoría del Condicionamiento Operante. Skinner creía que todo el comportamiento es creado mediante estímulos ambientales, mediante un proceso de premios y castigos. Skinner no creía en la posibilidad de procesos que ocurrieran solamente en la mente. Según Skinner, hay cuatro mecanismos que refuerzan ciertos tipos de comportamiento. Estos pueden ser demostrados usando un escenario de una clase. El refuerzo positivo es el mecanismo en el cual una persona recibe un premio por hacer algo correctamente. Por ejemplo, un maestro le da buenas notas para reforzar el aprendizaje. Con el refuerzo negativo, se puede revertir una situación indeseada; por ejemplo, permitiéndole al estudiante no tener que presentarse al examen final porque ha realizado un buen trabajo durante el semestre. La extinción es cuando el comportamiento es ignorado. Por ejemplo, si los estudiantes se comportan mal y el maestro lo ignora, este mal comportamiento debería desaparecer por sí solo. Finalmente, el castigo es cuando el comportamiento es respondido con consecuencias indeseadas. Crear consecuencias para los estudiantes que llegan tarde es una forma de castigo.
Más artículos
Lista de las diferentes razas de Pit Bull→

Cómo entrenar a un pit bull bien educado→

Cómo hacer que un perro aúlle bajo comando →

Cómo entrenar a mi perro pit bull para protegerse a sí mismo→

Cómo disciplinar a un niño de 4 años→
¿Cuál es la diferencia entre una respuesta condicionada y otra incondicionada?→

Referencias
- Miami Dade College: Aspectos básicos del conductismo
- PBS: People and Discoveries: Ivan Pavlov
- StateUniversity.com: John B. Watson (1878-1958) – Porpularizando el conductismo, el estudio de Little Albert, "The Dozen Healthy Infants”, Vida después de la universidad
- Muskingum University: historia de la psicología cognitiva
Recursos
Sobre el autor
Rebeca Renata has been writing since 2005 and has been published on various websites. She specializes in writing about clinical social work and social services. She holds a Bachelor of Arts in psychology from the University of Connecticut as well as a Master of Social Work from the Smith College School for Social Work.
Créditos fotográficos
Photos.com/Photos.com/Getty Images