Actividades sobre los antiguos dioses aztecas para niños

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Los estudios de la cultura azteca se centran a menudo en los sacrificios de sangre destinados a fortalecer a los dioses. Pero la cultura azteca tenía muchos otros aspectos. Los aztecas amaban las flores, la belleza y la poesía. Desarrollaron un ingenioso método para cultivar plantas cerca de su capital y tenían un sistema elaborado de acueductos para traer agua a su ciudad. Crearon hermosos gorros con plumas, mantos y textiles. Los niños pueden aprender sobre la antigua cultura azteca replicando el arte y la poesía de su gente.
La leyenda de Ciudad de México
La leyenda cuenta cómo los aztecas, que adoraban a muchos dioses, siguieron las indicaciones divinas para encontrar un lugar donde aterrizaría un águila sobre un nopal, sosteniendo una serpiente; ese sería su lugar para asentarse. Encontraron ese lugar en medio de un lago de agua salado. Los aztecas se adaptaron a su lugar de asentamiento mediante la creación de islas flotantes en las cuales podían cultivar cosechas. También bajaron agua fresca de las montañas para "endulzar" las aguas del lago. Pídele al niño que piense acerca cómo debió haber sido; dile que escriba una historia sobre un niño azteca que descubre su nuevo hogar.
Crear un tocado con plumas y troque que combine
Una de las características de los trajes aztecas son los magníficos tocados de plumas y máscaras ceremoniales para representar a los dioses. Examina fotos o ve las grabaciones de los trajes ceremoniales aztecas. Utiliza una gorra de media o pieza de nailon para crear una base para tu tocado. Decora con formas recortadas de cartulina y una variedad de plumas. Muchas tiendas de artesanía tienen paquetes de plumas coloridas para el trabajo artesanal. Tú y el niño también podrían crear un torque que combine, que es un adorno para el cuello, usando cartulina, plumas rotuladoras y lentejuelas decorativas.
Islas flotantes
Según el documental, "Aztecs: Inside the Hidden Empire" (Aztecas: dentro del imperio oculto) hay agricultores que todavía realizan cultivos en las islas flotantes, utilizando las técnicas aprendidas durante el apogeo del Imperio Azteca. Para recrear tu propia isla flotante, utiliza un bloque de espuma de floristería como base. Usa plantas en miniatura de una tienda de artesanía que abastezca a los entusiastas de modelos de ferrocarriles para crear una granja en la isla. Si tu hijo es lo suficientemente joven para disfrutar de lo flotante en la bañera, utiliza plantas de plástico para esta actividad.
Poesía
Lee en voz alta "The Flower Songs of the Hungry Coyote" (Las canciones de la flor al hambriento coyote) como ejemplo de poesía azteca llena de sonido y emoción. Para seguir discutiendo la poesía con el sonido y la emoción, habla con tu hijo del término onomatopeya o palabras que imitan el sonido que algo hace. En esta canción el coyote dice yihuya. Práctica aullando. Pregunta al niño si la palabra yihuya y un aullido de coyote son similares. Pídale que escriba un poema que incluya una palabra que es también un sonido. Algunos ejemplos pueden incluir sonidos de animales como "miau" o "oink". Discute cómo el sonido de la palabra yihuya muestra la tristeza del poeta azteca.
Referencias
- Documentales Mexico: Aztecs: Inside the hidden empire (Documentales Mexico: Aztecas: Dentro del imperio escondido)
- pppst: The Aztecs (pppst: Los aztecas)
- Ducksters: Aztec, Maya and Inca (Ducksters: Azteca, Maya and Inca)
- Kids Past: Aztecs (Kids Past: Azteca)
- Kids Konnect: Ancient Aztec Civilization (Kids Konnect: Antigua civilización azteca)
- Mr. Donn's Social Studies Site: Aztec Empire for Kids (Mr. Donn's Social Studies Site: Imperio azteca para niños)
- Flower Songs of Hungry Coyote (Canciones de la flor para el coyote hambriento)
Sobre el autor
Daisy Peasblossom Fernchild has been writing for over 50 years. Her first online publication was a poem entitled "Safe," published in 2008. Her articles specialize in animals, handcrafts and sustainable living. Fernchild has a Bachelor of Science in education and a Master of Arts in library science.
Créditos fotográficos
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images