Alta y baja distancia al poder
no i said image by robert mobley from Fotolia.com
La alta distancia al poder define el grado en el que las personas aceptan autoridad jerárquica y cuánto están dispuestas a subordinarse. La desigualdad en el poder se explica desde abajo hacia arriba.
Índice de la distancia al poder de Hofstede (IDP o PDI)
Geert Hofstede desarrolló un índice, dando valores numéricos a cinco dimensiones culturales: distancia al poder, individualismo, masculinidad, evitar incertidumbre y la orientación a largo plazo (valores a largo plazo frente a los de corto plazo). EE.UU. tiene un bajo PDI (40) en comparación con México (80), Francia tiene un alto PDI (68) vs Reino Unido (35), y el PDI de Arabia Saudita (80) es mayor que el de Irán (58) o Turquía (66).
Alta distancia al poder
En los países y organizaciones de la alta distancia al poder, las personas no cuestionan las decisiones a sus líderes. Las relaciones de liderar-subordinar no son cercanas y los líderes suponen ahorrar más dinero y respeto. Los subordinados pretenden que ellos dicten sus trabajos y responsabilidades, y en algunos casos, no estarán en desacuerdo con las autoridades por miedo a las consecuencias de comenzar un conflicto.
Baja distancia al poder
Las organizaciones de baja distancia al poder tienen jerarquías más flexibles y descentralizadas, en donde los empleados o subordinados se consideran iguales, o casi iguales. Hay menos supervisores o líderes y están dispuestos a confiar trabajos importantes a los subordinados y a compartir la culpa cuando surgen problemas.
Más artículos
¿Cuál es el principio de la separación de poderes?→
¿Cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial?→
Ventajas y desventajas de los conflictos en las organizaciones→
Los 10 acontecimientos más importantes del siglo XX en México→
Ventajas y desventajas de Seguridad Nacional→
Características de la diversidad cultural y lingüística→
Referencias
Recursos
Sobre el autor
Joan Whetzel has been writing professionally since 1998. She has written juvenile nonfiction, movie and television scripts and adult nonfiction. Her juvenile nonfiction has appeared in such magazines as "Tech Directions," "Connect" and "Class Act." She was part of the production team that produced the documentary "Fuel for Thought" on Houston PBS. She has also written articles for Katy Magazine Online.
Créditos fotográficos
no i said image by robert mobley from Fotolia.com