Datos sobre las pirámides mayas

pyramid chichen itza image by Pierrette Guertin from Fotolia.com
Las pirámides mayas se destacan como uno de los logros arquitectónicos más impresionantes del mundo antiguo. Diseñadas con precisión y requiriendo un enorme esfuerzo humano para su construcción, cuentan la historia de una sociedad altamente organizada, con logros únicos en el lenguaje, la astronomía y las matemáticas. Al mismo tiempo, las representaciones en las paredes del templo de los sacrificios humanos y ritos de sangre horripilantes cuentan una historia más oscura de una jerarquía brutal y una opresión violenta.
Historia
Los mayas fueron un grupo de tribus americanas nativas que estaban conectadas por idioma y cultura, pero nunca se unificaron políticamente. Organizados separadamente y, a menudo en beligerantes ciudades-estado, su civilización se extendía desde la península de Yucatán en el sur de México hasta la actual Honduras y El Salvador. Los mayas se levantaron tan temprano como el 2000 aC y sobrevivieron de alguna forma hasta la conquista española en el 1600. Sus centros de ciudades más famosos y las pirámides fueron construidas durante el período clásico entre los años 200 y 900.
Características
Una pirámide maya típica era una serie de plataformas escalonadas, con un pequeño templo construido en la parte superior. El techo del templo estaba adornado a menudo con una estructura muy embellecida llama "crestería", decorado con imágenes sagradas en relieve de estuco. Las escaleras empinadas se alineaban en las caras de la pirámide donde los sacerdotes ascendían para realizar las ceremonias. El interior del templo contiene una o más habitaciones reservadas para los rituales secretos. Las pirámides eran parte de un complejo de construcciones, incluidos palacios y canchas de pelota, dispuestas alrededor de plazas o patios amplios. Los templos de las pirámides eran, por lo general, las construcciones más altas del complejo. Éstos podrían llegar tan alto como a 230 pies (70,1 m) sobre el suelo.
Construcción
Enormes fuerzas de trabajo fueron necesarias para construir las pirámides. Grandes bloques de piedra caliza, el principal material de construcción, tuvieron que ser extraídos y transportados a los lugares de construcción sin la ayuda de animales de tiro. Obreros y supervisores, arquitectos e ingenieros, fabricantes de herramientas y los artesanos tenían un papel que desempeñar.
El núcleo de la pirámide fue hecho de una mezcla de tierra y escombros. Los trabajadores luego cortaban y realizaban la forma de las losas de piedra caliza en para el exterior, utilizando cinceles de piedra de pedernal y mazos de madera. Quemaban la piedra caliza hasta convertirla en un polvo y lo mezclaban con agua para hacer un emplasto a base de cal. Esto fue usado como argamasa para sostener las piedras juntas, como un revestimiento para las paredes, y como el estuco para decorar el templo con relieves.
Función
Algunas pirámides (aunque no todas) sirvieron como lugar de entierro de los reyes. Otros complejos de templos fueron diseñados precisamente para marcar las posiciones del equinoccio y el solsticio del sol al amanecer. Pero la función principal de la pirámide maya era religiosa. Los mayas adoraban a un gran panteón de dioses que eran responsables del sol, la lluvia y el suelo que garantizaba el suministro de alimentos. Las pirámides-templos fueron dedicados a honrar y apaciguar a los dioses a través de rituales sagrados, que incluían ritos macabros de sacrificios humanos y el derramamiento de sangre.
Significado
Gran parte de lo que sabemos sobre la antigua cultura maya proviene de la excavación y el estudio de los complejos de los templos piramidales. Los mayas tenían un sistema muy desarrollado de escritura de jeroglíficos, que fueron inscritos en los libros, llamados códices, así como en los muros de los templos y en los monumentos de los alrededores. Cuando los españoles invadieron el país en la década de 1600, la mayoría de estos códices fueron quemados en un esfuerzo por destruir la religión y la cultura maya. Sin embargo, los monumentos y templos permanecen hasta hoy. Hasta ahora, el 80 por ciento de los glifos han sido traducidos y las inscripciones del templo siguen continúan contando la historia del ascenso y la caída de la civilización maya.
Referencias
- "Los Mayas"; Michael D. Coe; 1987
- "El mundo del Antiguo Maya"; John S. Henderson; 1997
- "El Antiguo Maya"; Lila Perl; 2005
Sobre el autor
Mark Giffen started writing professionally in 2010. His short story, "Fireflies," appeared in the "Baltimore Review." He taught school for 19 years and now works at a public library. He holds a Bachelor of Arts in English literature and a Master of Science in elementary education from the University of Chicago.
Créditos fotográficos
pyramid chichen itza image by Pierrette Guertin from Fotolia.com