¿Cómo funciona el poder judicial en México?
Thomas Northcut/Photodisc/Getty Images
El poder judicial federal de México está compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios del Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal. La estructura está fundamentada en un sistema federal. Mediante éste, las entidades federativas son autónomas, pero no soberanas. La Constitución establece, entonces, dos órdenes jurídicos parciales: el jurídico federal y el de las entidades federativas. El régimen, por lo tanto, es de cosoberanía.
Suprema Corte de Justicia
Creatas Images/Creatas/Getty Images
Esta compuesta por once ministros. Cada uno de ellos es elegido por el Senado, de una terna que envía el Presidente de la República. Ejercen por un lapso de 15 años, sin la posibilidad de reelección. Es un cuerpo colegiado que tiene dos períodos de sesiones al año. Funciona en pleno, con 7 ministros que conforman el quorum, o en las salas (civil y penal, administrativa y laboral). Entre sus competencias está la de dirimir controversias y la de revisar sentencias.
El Tribunal Electoral
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Es la máxima autoridad para conocer y dirimir controversias en materia electoral. Opera en una Sala Superior y cinco Salas Regionales. Ambas están integradas por Magistrados Electorales, quienes son elegidos por el Senado a petición de la Suprema Corte. Su período es de nueve años, sin reelección. La Sala Superior tiene siete magistrados y cada una de las Salas Regionales, tres. Las sedes de estas últimas son las ciudades cabeceras de circunsciprciones plurinominales: Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Xalapa y Toluca.
Tribunales
Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images
Son de dos clases: Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Unitarios de Circuito. Operan en zonas denominadas “circuitos judiciales”, en todo el territorio nacional. Los Colegiados tienen tres magistrados que son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal por un periodo de seis años. Su función es básicamente de amparo, en segunda instancia. Los Unitarios tienen un magistrado y conocen del amparo constitucional parcial, calificación de las excusas e impedimentos de los jueces y solución de controversias entre jueces.
Juzgados de Distrito
Creatas/Creatas/Getty Images
Operan como jueces de primera instancia en Juicios Ordinarios Federales. Los jueces son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal para un período de seis años. Tienen competencia para conocer sobre casos de amparo contra acto de autoridad, conflictos por la aplicación de leyes federales, actos que supongan peligro para la vida o riesgo de deportación o destierro, situaciones que atenten contra la libertad personal y controversias entre particulares si estos deciden acudir a la competencia federal.
Consejo de la Judicatura Federal
Jupiterimages, Creatas Images/Creatas/Getty Images
El Consejo de la Judicatura administra, vigila, disciplina y dirige la carrera judicial. Ejerce su labor sobre todo el poder judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral. Esta conformado por siete consejeros y puede funcionar en pleno o en comisiones. Los órganos auxiliares del Consejo son: Instituto de la Judicatura, Visitaduría Judicial, Contraloría de la Federación, Instituto Federal de Defensoría Pública y el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
Referencias
Sobre el autor
Christine Kukka has written about health and medical issues for more than 20 years. Her articles have appeared in The New York Times, The Boston Globe and numerous websites designed to inform and empower patients. She lives in Maine and has a journalism degree from Syracuse University.
Créditos fotográficos
Thomas Northcut/Photodisc/Getty Images