La influencia de la familia en el desarrollo de la identidad
family image by vanda from Fotolia.com
Los niños desarrollan su sentido de sí mismos a partir del ambiente en el cual crecen. Usualmente, el ambiente familiar juega un gran rol en formar su identidad mientras crecen hasta la adolescencia y se convierten en adultos. La manera en que los miembros de la familia se relacionan y funcionan juntos como un grupo social puede dar forma a la autoestima de un niño, su socialización y su identidad cultural. También, un reporte de Sue Flanigan de la Universidad de Virginia del oeste apunta a la posibilidad de que el orden de parto puede tener una influencia en modelar la percepción de sí mismo en un niño.
Roles de género
Un reporte de 1997 de la Doctora Susan D. Witt muestra que los niños y niñas puede ver a sus roles de género de la misma manera que sus padres lo hacen. Por ejemplo, los padres que crían a sus hijos con la idea de que los niños tienen que realizar tareas como cortar el césped, pintar la cerca y sacar la basura, mientras que las niñas tienen que lavar los platos, cocinar la cena y limpiar la casa es probable que tengan hijos que se identifiquen con estos estereotipos a través de sus vidas. Los niños que crecen con padres que fomentan roles de género más andróginos no se identifican a sí mismos con el estereotipo de hombre o mujer y han mostrado recibir más apoyo de sus progenitores. Estos niños tienden a ser más flexibles en sus relaciones y tienen una autoestima más alta.
Identidad cultural
Los niños que crecen en familias con unas tradiciones étnicas fuertes son más propensos a identificarse con su etnia que aquellos que no, según un estudio de Linda Juang de la edición del 2010 del "Periódico de la Adolescencia (Journal of Adolescence)". El estudio comparó a 225 participantes que estaban entrando en la adultez y mostró que las hijas se identificaban más fuertemente con su etnia que los hijos. Estos descubrimientos confirman que el ambiente familiar continúa afectando a la propia percepción mientras las personas entran en la adultez.
Autoestima
Los padres que son más receptivos con sus hijos, más alentadores y que ofrecen más apoyo probablemente harán que estos últimos desarrollen una elevada autoestima. A la inversa, un estilo de crianza propenso a la crítica lleva al desarrollo de una persona con una autoestima más baja, especialmente cuando las críticas están dirigidas hacia la apariencia física del niño, según un estudio de 1993 de la psicóloga de desarrollo Dra. Susan Harter.
Identidad religiosa
Un estudio del 2007 de Lisa D. Pearce en el "Periódico del Matrimonio y la Familia (Journal of Marriage and Family)" muestra que los antecedentes religiosos de la madre tienen una gran influencia en la identidad religiosa de los niños mientras crecen hacia la adultez. El niño adulto probablemente asistirá a servicios religiosos y adoptará las actitudes religiosas de su madre en su nuevo hogar y familia.
Más artículos
Los efectos de un hogar monoparental en el comportamiento del niño→
Consecuencias de un padre ausente y negligente→
Problemas sociales relacionados con la pobreza o riqueza→
Efectos de un padre ausente sobre el comportamiento del niño→
¿Qué beneficios pueden tener los ancianos con la visita de los jóvenes?→
Ventajas y desventajas del divorcio para una familia→
Referencias
- Educational Resources Information Center: Family Cultural Socialization Practices and Ethnic Identity in College-Going Emerging Adults; June 2010 (Centro de Información de Recursos Educacionales: Prácticas de socialización cultural y familiar e identidad étnica [...])
- Marriage and Family Encyclopedia: Self-Esteem - Family Interaction and Self-Esteem (Enciclopedia del Matrimonio y Familia: Autoestima - Interacción familiar y autoestima)
- Wiley Online Library: Journal of Marriage and Family: Religious Identity and Family Ideologies in the Transition to Adulthood (Librería en línea Wiley: Periódico del Matrimonio y la Familia: Identidad religiosa e ideologías familiares en la transición a la adultez)
Sobre el autor
Stacy Tabb began writing in 2001, specializing in business and human resources. She has written web content and other communication materials for a large Fortune 500 company. She spent two years at Northeastern University's School of Journalism before completing her bachelor's degree in psychology at Westfield State College in Massachusetts.
Créditos fotográficos
family image by vanda from Fotolia.com