Las plantas con flores y los angiosperamas del Cretácico

Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images
El período Cretácico pudo haber sido el final de la edad de los dinosaurios, pero no fue el final para toda la vida. De hecho, para las plantas, éste representó la culminación de millones de años de evolución, con plantas con flores o angiospermas, emergentes y eventualmente la solidificación de relaciones colectivas con insectos y mamíferos. El éxito de estas primeras angiospermas y sus adaptaciones condujo a una explosión de colorido de la vegetación.
Desarrollo
Aunque las angiospermas definitivamente no aparece en el registro fósil hasta el periodo Cretácico, hace unos 125 millones años, no se presentaron espontáneamente. Una familia ahora extinta de helechos, llamado helechos de la semilla, se cree que han contribuido grandemente al desarrollo de plantas más frondosas de la semilla que un día evolucionaría en plantas con flores. Esta evolución tuvo lugar durante el período Jurásico tardío, mientras los grandes dinosaurios tales como el diplodocus y los reptiles marinos como los pliosaurios vagaban por la tierra. A medida que terminó el período Jurásico e inició el Cretácico, las plantas de floración comenzaron a propagarse a un ritmo rápido hasta que,en este periodo, excedieron en número a las plantas gimnospermas tales como el abeto de Douglas y el pino.
Relaciones de florecimiento
Uno de los secretos para el éxito rápido de plantas con flores fue el uso de flores para atraer insectos. Estos insectos antiguos sirvieron a las plantas como mecanismos de transplante, llevando el polen de una flor a otra. Este medio muy eficaz de reproducción significó que las flores fueran polinizadas con más éxito que los conos de las coníferas polinizadas por el viento o los amentos de otros gimnospermas. Los insectos ganaron el sustento de la transacción y comenzaron adaptándose para beneficiarse de la vida entre las flores. Esta asociación aún prevalece en la actualidad e insectos tales como las abejas y mariposas están diseñados específicamente para el desarrollo.
Rápida evolución
Los insectos no fueron la única vida que se adaptó y desarrolló como resultado de la colaboración entre flores e insectos. Las flores mismas se adaptaron para satisfacer mejor las necesidades de sus insectos polinizadores. Las serían seleccionadas por los insectos por su color o aroma, y las que no cumplían con las necesidades del insecto rápidamente extinguieron. Aquellas que presentaron un exitoso sombreado o aroma continuaron modificandose y mejoraron ese sombreado. Debido a que los insectos estuvieron activamente seleccionando plantas, esto condujo a numerosas especies al final del período Cretácico. Esto es mucho más rápido que el desarrollo de las gimnospermas, el cual cambió solamente para satisfacer las necesidades de las presiones ambientales.
Angiospermas tempranas
Muchas de las angiospermas tempranas han desaparecido de la faz de la tierra, pero algunas sobreviven. Las monocotiledóneas tales como la magnolia, el arce, el sasafrás, el ficus y el viburnum estuvieron presentes al final del período Cretácico y permanecen hasta el día de hoy.
Más artículos
¿Por qué las plantas tienen flores que son de colores brillantes?→

Características de los helechos, gimnospermas y angiospermas→

Cómo logró Mendel la polinización cruzada de las plantas de chícharos→

¿Cómo se reproducen las plantas de aloe vera?→

Insectos y su papel en el ecosistema→

El ciclo vital de las plantas y los animales→

Referencias
- Enchanted Learning: El periodo Cretácico
- University of California Berkeley: El periodo Cretácico: La vida
- National Academy of Sciences of the United States. Linajes cretácicos tempranos de plantas monocotiledóneas. Kare Bremer. Octubre, 1999
- XS 4 All: La evolución de las plantas
- Smithsonian Institute: Las cretácicas
Sobre el autor
Sean Russell has been writing since 1999 and has contributed to several magazines, including "Spin" and "Art Nouveau." When not writing, Sean helps maintain community gardens in Silver Lake and Echo Park, California. Russell also worked extensively on the restoration and rejuvenation of public parks in Florida, Louisiana and Mississippi after damage from 2004-2005 hurricanes.
Créditos fotográficos
Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images