Preguntas habituales para la preparación de un genograma

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Los genogramas son herramientas frecuentemente utilizadas por los terapeutas familiares. Similares a los árboles de familia, se diferencian de ellos en que utilizan símbolos para representar a los individuos, sus relaciones y otros datos familiares relevantes. Los terapeutas crean los genogramas haciendo preguntas a los miembros de la familia y los rellenan con la información detallada que éstos proporcionan. Todo este proceso es un instrumento eficaz en las intervenciones terapéuticas y sirve de ayuda a los miembros de la familia para comunicarse mejor.
Explicación del genograma
El terapeuta comienza el proceso de creación del genograma preguntando a la familia si saben lo que es y si entienden lo que entraña el procedimiento para su elaboración. Luego, el profesional explicará lo que implica la creación de un genograma y cuál es su propósito, y además disipará cualquier duda que tengan los familiares. También cabe la posibilidad de que les pregunte si desean participar en el diseño del genograma. Algunos clientes, como, por ejemplo, las personas ancianas o enfermas y los discapacitados, necesitarán ayuda para trazarlo.
Información básica
El terapeuta pedirá a los familiares que ofrezcan información básica sobre ellos mismos y sobre su familia. En estos datos irán incluidos nombres, edades, géneros, fechas de nacimiento (y fechas de fallecimiento, si corresponde) y relaciones. Los genogramas se dibujan utilizando símbolos que actúan como abreviaturas de esta información y que la organizan en un mapa de fácil referencia. Dado que estos símbolos también se emplean para representar matrimonios, divorcios, adopciones y el orden de nacimiento, el terapeuta también hará preguntas sobre estos detalles.
Información detallada
Una vez que el mapa básico de la familia esté diseñado, el terapeuta pedirá información más detallada. Las preguntas dependerán del contexto en el que el genograma se esté haciendo, pero suelen estar relacionadas con la salud, el estado mental y la dinámica de la relaciones entre los distintos miembros de la familia. Esta información ayudará a los familiares a ver los patrones que existan a lo largo de las distintas generaciones y entre ellas. También hay símbolos que indican la dinámica de la relaciones; por ejemplo, una línea dentada señala una relación tensa o difícil, mientras que una línea recta indica cercanía entre dos personas.
Interpretación
Una vez que la información básica haya sido dibujada, el terapeuta pedirá a los miembros de la familia que busquen patrones en ella. Estos patrones pueden girar en torno al motivo por el que los familiares buscaron tratamiento. Por ejemplo, si uno de ellos padece una adicción al alcohol o a las drogas, la familia buscará pautas de adicción a través de las distintas generaciones. A continuación, el terapeuta podrá hacer preguntas sobre otros patrones que puedan emerger, como relaciones tensas, divorcios, enfermedades o problemas de salud mental. Estos patrones podrán servir para arrojar luz sobre las dificultades actuales o pasadas de la familia.
Más artículos
Cómo encontrar a alguién que fue dado en adopción→

¿Cómo hacen los niños adoptados para encontrar a sus padres biológicos?→

Teoría de la comunicación sobre terapia familiar→

Culturas que aún practican el matrimonio arreglado→

Cómo encontrar de dónde vengo en mi historia familiar→

Definición de terapia familiar estratégica→

Referencias
Sobre el autor
Rebeca Renata has been writing since 2005 and has been published on various websites. She specializes in writing about clinical social work and social services. She holds a Bachelor of Arts in psychology from the University of Connecticut as well as a Master of Social Work from the Smith College School for Social Work.
Créditos fotográficos
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images