El árbol de la vida en la tradición judía

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Hay algunos símbolos que se utilizan más ampliamente en la tradición judía que el árbol de la vida. El símbolo del árbol es una figura potente y significativa en la semiótica judía. Aunque las interpretaciones varían en el significado simbólico exacto del árbol de la vida, éste permanece como uno de los símbolos más prevalentes en la tradición judía.
Orígenes
El árbol de la vida se menciona por primera vez en el libro del Génesis, el primer libro de la Biblia hebrea. Después del destierro de Adán y Eva del jardín del Edén, se les niega el acceso al árbol de la vida que permanece en el centro del jardín cuidado por dos querubines. La mayoría de las escuelas de pensamiento judío ven la historia de la creación como una alegoría y están de acuerdo en que el árbol de la vida no es un árbol físico en un jardín, sino más bien un elemento simbólico en la historia. El árbol se menciona más adelante siete veces más en la Biblia hebrea.
Ley judía
El árbol de la vida a menudo se ve como un símbolo de la ley judía. Esta interpretación está respaldada en el libro de los Proverbios: "[La Tora] es un árbol de la vida para aquellos que se aferran a ella y aquellos que la defienden son felices". Al igual que las ramas del árbol están enredadas y entrelazadas, las leyes de la Tora a menudo son complejas, una partiendo de otra. Sin embargo, todas son parte del mismo organismo y están enraizadas en la misma fuente. De manera similar, a medida que algunas ramas se adelgazan y mueren con el tiempo, algunas leyes y tradiciones judías dejan de practicarse. Otras ramas y leyes, sin embargo, florecen, se fortalecen y dan frutos.
La kábala
El símbolo del árbol de la vida es predominante en la escuela mística judía de pensamiento conocida como la kábala. Uno de los conceptos fundamentales en la kábala es el concepto de los "diez Sefirot", o las diez cualidades de Dios. Estas cualidades a menudo son representadas en un diagrama llamado el Árbol de Sefirot del Árbol Kabalístico de la Vida. Entonces, el árbol de la vida se vuelve un símbolo esencial en la tradición de la kábala, representando los medios mismos a través de los cuáles Dios interactúa y se relaciona con el mundo.
Representaciones
El árbol de la vida a menudo puede verse representado en las sinagogas y en artículos religiosos judíos. El árbol de la vida a menudo se incorpora en los vitrales de color de las sinagogas al igual que tallado sobre el área directamente por encima de los rollos de la torá, enfatizando aún más su significado simbólico. El árbol también se incorpora en los pendientes kabalístios, que a menudo contienen 10 piedras preciosas entre sus ramas para representar los Diez Sefirot. Estos pendientes se utilizan como un recordatorio de las energías de la fuerza de la vida universal y los caminos o ramas que llevan a uno a la sabiduría.
Más artículos
¿Qué Representan las Velas y la Corona de Adviento?→

¿Cuál es la diferencia entre la ética teleológica y la deontológica?→

La historia de las coronas de Navidad→

¿Cuáles son los cuatro subgrupos del Islam?→

Cómo matar un árbol invasivo utilizando sosa cáustica→

Algunos datos sobre la cultura, la religión y el arte hinduistas→

Referencias
- "A living tree: the roots and growth of Jewish law"; Elliot N. Dorff y Arthur I. Rosett; 1988
- "The encyclopedia of Jewish myth, magic and mysticism"; Geoffrey W. Dennis; 2007
- "Jewish historiography and iconography..."; H. Schreckenberg y K. Schubert; 1991
Sobre el autor
Allie Gore is a Toronto-based writer and editor with over five years experience in the field. She has served as a submissions editor for Existere and a health and wellness writer for HealthAware.ca. She holds a Bachelor of Arts in English from York University and currently works in advertising.
Créditos fotográficos
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images