Criar niños en una cultura no nativa

Honeycomb diversity image by Elaine Barker from Fotolia.com
Pertenecer a una minoría puede dificultar más la vida, especialmente cuando se trata de criar a un niño en una cultura distinta a la nativa. El sólo hecho de haber decidido criar a tu hijo en una cultura diferente es algo grande, pero hacerlo correctamente es incluso un desafío mayor. Después de saber los hechos, prepara tus estrategias para un viaje extraordinario.
Estereotipos parentales
Si eres ajeno a la cultura principal, vas a ser materia de estereotipos. Lo que significa que a veces vas a sufrir críticas de otros padres porque culturas diferentes tienen diferentes estilos de paternidad; por ejemplo, un estereotipo sobre la paternidad en otras culturas es que no le dan importancia a la honestidad. Mientras que en la cultura predominante de Estados Unidos es importante la honestidad, en una familia china, por ejemplo, los padres pueden aceptar las mentiras de sus hijos siempre y cuando las mentiras produzcan armonía. Ésta es una diferencia cultural sobre la que los padres deben estar conscientes al hablar de paternidad con otros padres.
Estereotipos étnicos
En ocasiones el estereotipo étnico es más aplicado a los niños que a sus padres. Como madre, debes estar preparada para aceptar la existencia de estos estereotipos. Un ejemplo es el estereotipo de que los niños negros son revoltosos, especialmente en público. La raíz de este estereotipo yace en la cultura, porque algunas familias negras subestiman la edad en la que maduran sus hijos. De acuerdo con una encuesta hecha por el sitio Zero to Three en 2009, las familias negras consideran a sus hijos más capaces de controlar sus emociones a una edad más temprana que los niños de las familias blancas predominantes
Cultura predominante vs cultura nativa
Las madres de los niños criados en culturas diferentes deben decidir entre adoptar la cultura predominante y permitir que su hijo aprenda al mismo tiempo la cultura nativa. La elección de enseñar ambas culturas podría generar conflictos, pero le permitirá al niño tener una perspectiva más amplia del mundo; ya que esta decisión afectará a tu hijo con el paso del tiempo, ten un plan general para el futuro de tu hijo y decide en base a ese plan.
Choques culturales
Incluso si los padres deciden no enseñar la cultura nativa a su hijo, es probable que enfrente muchas diferencias culturales entre la cultura predominante y la nativa que afectarán su crianza. Una madre china típica lidiará con las quejas de su hijo por tomar clases extra después de la escuela, escuchará reclamos como "pero la mamá de Jenny no la obliga a tomar clases de piano después de la escuela". Las madres que crecieron en la cultura china recordarán que la infancia es sólo para atender la escuela y el desarrollo de habilidades; así que esperarán que sus hijos hagan lo mismo. Sin embargo, en la cultura americana, la infancia es tradicionalmente un tiempo de juego. Tales choques culturales pueden causar problemas familiares en los que ni los hijos ni los padres cederán en sus intenciones.
Referencias
- Zero To Three: Cultural Influences on Parenting (Influencias culturales en la paternidad)
- McClelland Institute: Cultural Differences in Parenting Practices (PDF) (Diferencias culturales en prácticas parentales)
- Child Psychology and Psychiatry; David Skuse (Psicología y psiquiatría infantil, David Skuse)
Sobre el autor
Having obtained a Master of Science in psychology in East Asia, Damon Verial has been applying his knowledge to related topics since 2010. Having written professionally since 2001, he has been featured in financial publications such as SafeHaven and the McMillian Portfolio. He also runs a financial newsletter at Stock Barometer.
Créditos fotográficos
Honeycomb diversity image by Elaine Barker from Fotolia.com