Diferencias entre la democracia y la aristocracia

Thinkstock/Comstock/Getty Images
La democracia y la aristocracia son los sistemas de gobierno que administran una sociedad particular. Por ejemplo, la democracia y la aristocracia establecen y aplican un código de leyes. Sin embargo, existen claras diferencias entre una democracia y una aristocracia.
Bases teóricas de la democracia
La democracia y la aristocracia tienen bases teóricas diferentes, ambas desarrolladas en la antigua Grecia. El término democracia proviene de la palabra griega "demos", que significa "pueblo". En una democracia, los ciudadanos de una sociedad en particular votan directamente por una asamblea encargada de ejecutar la voluntad de los ciudadanos. En las sociedades compactas, el pueblo pueda votar directamente por una ley de referéndum.
Bases teóricas de la aristocracia
La aristocracia se deriva de la palabra griega "aristos", que significa "mejor". El fundamento teórico de la aristocracia comenzó con las obras de los antiguos filósofos griegos Platón y Aristóteles. Ambos filósofos creían que la sociedad debería ser gestionada por sus mejores miembros. Los ciudadanos deben ser gobernados por aquellos con mejor educación, inteligencia, moral y reglas de una manera desinteresada. Los elegidos como los mejores imponen leyes sobre la sociedad en general.
Democracia en práctica
En la práctica, ni la democracia ni la aristocracia funcionan como se pretendía en la teoría. En una democracia, los que constituyen al pueblo varían y cambian con el tiempo. Por ejemplo, en el siglo 18 y 19 en América, las mujeres, los esclavos y ciertos grupos étnicos o raciales fueron excluidos de la democracia a pesar de que eran personas.
Aristocracia en práctica
Aunque en teoría la aristocracia está destinada a ser gobernada por los "mejores", no siempre está claro quién o qué constituye este estatus. Por ejemplo, en las aristocracias tradicionales europeas, los miembros de la élite de la sociedad justificaban su gobierno, afirmando que eran los mejores únicamente por derecho de nacimiento. Los miembros de la élite rica a menudo afirmaban que, debido a su riqueza, sólo ellos tenían el tiempo para adquirir los valores necesarios de educación y moral para dirigir correctamente a la sociedad.
Referencias
Sobre el autor
Matthew Ferraton graduated with a Master of Arts in history from Cleveland State University in December, 2008. During his graduate studies, Ferraton published local histories for the Euclid Corridor Oral History Project. He has been freelance writing for the Web since 2009.
Créditos fotográficos
Thinkstock/Comstock/Getty Images