Los distintos tipos de mitos

neptune image by Stanislaw Zaremba from Fotolia.com
Un mito intenta explicar algo fáctico a través de una historia ficticia. Dicha historia es el centro del mito, mientras que la representación simbólica de algún acontecimiento o cosa es una alegoría. La mitología explica todo tipo de fenómenos naturales, por lo general de forma incorrecta. Son muchas las culturas que poseen sus propios mitos, aun cuando la ciencia es capaz de explicar lo que éstos intentan interpretar. A continuación encontrarás los tipos de mitos más destacados de la historia.
Mitos divinos
La mitología divina implica la existencia de un dios o de varios dioses y diosas. Su función es la de explicar el comportamiento de los dioses y, por lo general, las normas que deben seguir los humanos en sus vidas para contentarlos. Estos mitos suelen tener lugar en épocas y lugares alejados del mundo moderno. Los seguidores de algunas religiones consideran que los mitos divinos son textos sagrados.
Mitos naturales
Estos mitos intentan explicar los fenómenos naturales, como el clima o la cosmología. Considerados por la gente como sagrados o históricos, son numerosos los mitos que se ocupan de explicar el clima y el universo. En la mitología griega, algunos de los dioses y diosas más poderosos estaban asociados con fenómenos meteorológicos. Zeus, el rey de los dioses griegos, era también el dios de los truenos, los rayos, las nubes y la lluvia.
Mitos del más allá
Los antiguos griegos, romanos, egipcios y chinos tenían mitos relacionados con el más allá. Algunos se referían a la reencarnación y otros describían los lugares a donde la gente iba después de la muerte. Debido a que la muerte y el fallecer forman parte de todas las culturas, ambas cosas juegan un papel importante en la mitología, incluso en los mitos de las culturas contemporáneas.
Mitos cosmogónicos
Los mitos cosmogónicos, también conocidos como mitos del origen o la creación, describen la creación del mundo y el universo. Según la antigua mitología griega, hubo una vez una gran oscuridad en la que únicamente moraba un gran pájaro. La vida brotó del huevo de ese gran pájaro. El libro del Génesis, el primer libro de la Torá judía y la Biblia cristiana, describe la creación del mundo por el dios hebreo como un trabajo de seis días.
Mitos de renombre
Los mitos de renombre describen a héroes, reyes, dioses o ciudades poderosas. Uno muy famoso es el relato romano que cuenta la historia de Hércules, un semidiós (mitad dios y mitad hombre) dueño de una fuerza increíble. Otros es, por ejemplo, el de Aquiles, un héroe que aparece en la Ilíada de Homero, una de las obras más antiguas de la literatura occidental.
Mitos de ultratumba
Los mitos escatológicos están relacionados con la destrucción del mundo. En la cultura cristiana hablan de raptos, de tribulaciones y del fin de los días, pero en ello no aparece la muerte de lo divino; algo que sí ocurre en la mitología escandinava, según la cual, en el Ragnarok o “sino de los dioses”, se producirá la destrucción del sol, de la luna, de los dioses y de la Tierra.
Referencias
Sobre el autor
Based in London, Maria Kielmas worked in earthquake engineering and international petroleum exploration before entering journalism in 1986. She has written for the "Financial Times," "Barron's," "Christian Science Monitor," and "Rheinischer Merkur" as well as specialist publications on the energy and financial industries and the European, Middle Eastern, African, Asian and Latin American regions. She has a Bachelor of Science in physics and geology from Manchester University and a Master of Science in marine geotechnics from the University of Wales School of Ocean Sciences.
Créditos fotográficos
neptune image by Stanislaw Zaremba from Fotolia.com