Todo lo que necesitas para tu posada mexicana

Jupiterimages/Foodpix/Getty Images
En todos los países existen costumbres y tradiciones que sobresalen de las demás por su significado o por la cantidad de personas que mantienen estos ritos vivos. En México, las posadas son una de las celebraciones más tradicionales que durante la época decembrina dejan sorprendidos a propios y extraños. ¿Quieres conocer por qué se realizan, cuándo son y cuáles son los elementos básicos dentro de cualquier buena posada mexicana? Entonces no dejes de leer toda la información, ¡te encantará!
Overview
¿Qué es una posada?

Sollina Images/The Image Bank/Getty Images
La posada es una de las celebraciones mexicanas por excelencia. Tradicionalmente se lleva a cabo entre el día 16 y el 24 de diciembre, para culminar con la Nochebuena, aunque según la disponibilidad de tiempo hay quienes la organizan en días anteriores a este durante diciembre. La tradición de la posada originalmente fue traída a México por parte de los españoles y su religión católica. Se dice que tienen esta duración porque simbolizan los meses del embarazo de la Virgen María y precisamente el noveno mes es el 25 de diciembre conocido como "Navidad", donde se celebra el nacimiento del niño Jesús.
¿Dónde y cómo se celebran?

Livia Corona/Taxi/Getty Images
Las hay de diferentes naturalezas. En algunas ciudades pequeñas del país, la población se suele organizar para llevar a cabo posadas en distintas casas de algunos de las personas más importantes de la comunidad, y así se van realizando durante los ocho días que duran. En ciudades más grandes, la gente suele organizarla de manera propia e invitar a sus amigos y familiares a disfrutar de esta festividad en la comodidad de sus hogares.
¡Los cantos!

Joao Canziani/The Image Bank/Getty Images
Una fiesta mexicana de este tipo comienza con la clásica "pedida de posada" donde se colocan dos grupos de personas: el primer grupo es conocido como los peregrinos, aquellos que se encuentran pidiendo asilo para pasar la noche y que María pueda tener a su hijo; el segundo grupo de personas debe encontrarse dentro del hogar en el que se pedirá posada, y a través de una serie de cantos se hace el ritual para que les abran la puerta.
Entren santos peregrinos...

Holger Thalmann/Stock4B/Getty Images
El canto a través del que se pide posada no es muy largo y simboliza la forma en la que los peregrinos intentaban convencer a las personas de la casa que los dejaran entrar para pasar la noche. Aquí un fragmento del canto: (Peregrinos): "En el nombre del cielo, os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada". (Desde dentro): "Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no sea un tunante". (Peregrinos): "No sea inhumano, ténnos caridad. Que el Dios de los Cielos te lo premiará". Y así continúan los cantos hasta la parte más importante, que es cuando los convencen de entrar donde todas las personas involucradas en la posada cantan: "Entren santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón y aunque es pobre la morada, os la doy de corazón". En ese momento los peregrinos entran a la casa y es ahí donde simbolizando la travesía de la Virgen María para tener a su hijo Jesús, acuestan al niño en un pesebre al costado del árbol de Navidad. A partir de este momento es cuando se considera como oficialmente iniciada la posada.
El delicioso ponche

Winfried Heinze/StockFood Creative/Getty Images
Una de las bebidas más tradicionales dentro de las posadas es el ponche. Ésta se prepara con frutas de la temporada como el tejocote, guayabas, ciruelas pasas y cañas, las cuales se ponen a cocer en una olla con azúcar o piloncillo, el cual le da un aroma muy agradable. En algunas casas se le agrega alcohol para darle otro sabor. El ponche se sirve caliente y es la bebida principal que se le sirve a todos los invitados, quienes toman la bebida y comen las frutas que lleva.
¡Las piñatas!

PINKÉ/Creative Commons
Otra de las partes más importantes dentro de cualquier posada mexicana es cuando se rompen las piñatas. Se dice que las piñatas llegaron a México por parte de los colonizadores españoles, pero que éstas se fabricaron por primera vez en China. Marco Polo fue quien las vio y llevó a Italia, y el resto de Europa quedó encantando, así que el resto es historia. Dentro de una posada mexicana se utilizan las que son hechas de una olla de barro como base, forradas con papel periódico, adornadas con cinco picos y papel de china. Se encuentran rellenas de frutas, cacahuetes y algunos dulces, y son colgadas de un lugar en lo alto a través de una polea la cual es manipulada por una persona que se encarga de moverla. A los invitados se les vendan los ojos para que la rompan con un palo.
Las luces de bengala no pueden faltar

Jupiterimages/Goodshoot/Getty Images
Cuando se pide posada, uno de los instrumentos que se utilizan son unas varitas que se encienden con fuego conocidas como luces de bengala. Éstas son fabricadas de magnesio y producen chispas que iluminan la oscuridad de los peregrinos. Este tipo de elementos pirotécnicos suelen ser muy utilizadas por los niños a quienes les divierte hacer figuras en el aire mientras dura el destello de estas varitas.
La comida típica

Jack Hollingsworth/Photodisc/Getty Images
Aunque no existe un platillo específico que se coma en las posadas navideñas, muchas de las casas donde se celebran las mismas suelen ofrecer tamales de diversos estilos. Los tamales son un platillo hecho de masa de maíz, relleno de carne de cerdo o de pollo con un poco de chile, el cual se coce en una hoja de plátano o de maíz dentro de una vaporera. También se suelen ofrecer en las posadas algunas otras botanas o platillos, incluso hay algunos lugares donde se sirve pozole como platillo principal.
¡Los aguinaldos!

Comstock/Comstock/Getty Images
Quien ofrece una posada, suele dar un "aguinaldo" en agradecimiento por haber asistido a la fiesta. Generalmente se les regala a los niños presentes, aunque hay hogares que lo dan indistintamente a todos sus invitados sin importar su edad. Los aguinaldos son bolsas o canastas que contienen frutas, cacahuetes y dulces típicos mexicanos que son confitados, producidos únicamente durante la época navideña del año conocida como "colación".
¡También hay música!

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Una fiesta mexicana no es fiesta sin música. El tipo de canciones que suelen tocarse durante la celebración de las posadas son los conocidos villancicos. Es común escuchar temas como "Los peces en el río", "El niño del tambor", "Noche de paz", "Campana sobre campana" y "El portal de belén", entre otros. Este tipo de temas únicamente suelen tocarse cuando degustan los alimentos, ya que cuando termina esta parte, la gente suele poner música para que todos los invitados bailen y se diviertan.
Referencias
Créditos fotográficos
Jupiterimages/Foodpix/Getty Images