Representaciones artísticas en la mitología griega: los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua)

Photos.com/Photos.com/Getty Images
Un filósofo griego llamado Empédocles creía que toda la materia estaba compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego agua. Además, consideraba a estos elementos esencias espirituales y los asociaba con cuatro dioses griegos. Empédocles, que vivía en Sicilia, estaba igual de lejos del centro geográfico de la antigua Grecia que de las corrientes predominantes del pensamiento griego. El hallazgo de algún elemento de la naturaleza en el arte griego será más una excepción que la regla.
El arte de la antigua Grecia
Si piensas en las diversas representaciones artísticas de los elementos de la naturaleza, probablemente te vendrá a la mente la pintura. El arte griego se basaba primordialmente en la arquitectura y en la escultura. No produjeron obras pictóricas tal y como las pensamos en la actualidad, como objetos que se pueden colgar en la pared. Los artistas griegos pintaron murales, pero principalmente decoraron cerámica, sobre todo jarrones. En las esculturas, el tema utilizado solía ser la figura humana, con la aparición ocasional de algún animal. Los griegos fueron famosos por sus formas arquitectónicas.
Los cuatro elementos
Los cuatro elementos clásicos, tierra, aire, fuego y agua, fueron importantes para la civilizaciones babilónica y griega clásica. Estos valores de los griegos pasaron al Renacimiento europeo a través de la Edad Media e influyeron en el pensamiento occidental. En Grecia, los elementos naturales eran estudiados más como parte de la ciencia que del arte. Aristóteles los describió y sugirió que las estrellas estaban probablemente compuestas por algo diferente. Fue identificado un quinto elemento: el éter.
Más ciencia que arte
El papel que desempeñaban los cuatro elementos dentro del pensamiento occidental pasó de Grecia a Arabia. Los alquimistas eran en parte científicos y en parte filósofos. Solían ser considerados personas que creían que se podía conseguir oro mediante la transformación de otros elementos. Un alquimista árabe añadió mercurio y azufre a los demás elementos. Esto, combinado con el pensamiento aristotélico, trajo consigo una clasificación de los elementos que estaban siendo identificados que guardaba cierto parecido con la moderna tabla periódica. Durante el Renacimiento, la ciencia y el arte siguieron un camino parejo, pero no ocurrió así en la antigua Grecia.
Niké: la excepción
La estatua de Niké de Samotracia, llamada también Victoria alada, es la única obra de arte famosa de Grecia que muestra la influencia de uno de los elementos. La diosa se encuentra en la proa de un barco y se cubre con una túnica que aparece claramente movida por el viento. La estatua fue tallada probablemente por un artista de Rodas para celebrar la victoria triunfal de Eudamos de Rodas sobre Antíoco el Grande en el año 190 a.C.
Más artículos
Datos sobre las pirámides mayas→

Aportes positivos de Galileo Galilei→

Cómo eliminar las manchas de óxido verde del cobre→

¿Qué tipo de artes y manualidades producían las tribus aztecas?→

Información sobre el objeto de artesanía conocido como ojo de Dios→

Diferencias entre las culturas mesopotámica y egipcia→

Referencias
- "The Oxford History of Western Art" (Historia Oxford del arte occidental), de Martin Kemp; 2000
- "History of Art" (Historia del arte), de H.W. Janson and Anthony F. Janson; 1997
- "Art and Myth in Ancient Greece" (Arte y mitología en la antigua Grecia), de T.H. Carpenter; 1998
Recursos
Sobre el autor
Cheryl Card is based in Denver, Colo., and has been writing seriously since 1993. Her specialties are government, health care, human potential and international studies. Card holds a Bachelor of Arts in government from Cornell University and a Master of Arts from the Johns Hopkins School of Advanced International Studies. She has made numerous contributions to eHow.
Créditos fotográficos
Photos.com/Photos.com/Getty Images