Acerca de la Formación de las Naciones Unidas

building image by cherie from Fotolia.com
La formación de las Naciones Unidas fue un proceso político largo y difícil, particularmente para los Estados Unidos. Se inició como La Liga de las Naciones Unidas en 1919 después de la Primera Guerra Mundial y fue un componente clave en el Tratado de Versalles. Aunque la intención de mantener la paz estaba presente, los países involucrados en última instancia decidieron eliminar la organización, ya que era inútil una vez que estalló la Segunda Guerra Mundial. Quedó claro en este punto que las acciones de la Liga poco pudieron hacer para frenar la guerra, y que una nueva organización tendría que ser formada.
Historia
Tras el fracaso de la Liga de las Naciones Unidas, los grandes líderes políticos de la época, como Franklin Roosevelt y Winston Churchill, se reunieron para desarrollar la Declaración de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1942.La Declaración fue un acuerdo entre todas las naciones que luchaban contra las Potencias del Eje (Alemania, Italia y la Unión Soviética). Prometía no formar ninguna otra alianza y, una vez ganada la guerra, formar una organización para el mantenimiento de la paz formal, que se llamaría Naciones Unidas, y se establecería oficialmente para tomar activamente medidas que impidan las relaciones hostiles entre sus países miembros.
Una vez que se formó la ONU, se separó en subdivisiones que son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría, y la Corte Internacional de Justicia. Cada división de la ONU sirve a un propósito específico, pero todos trabajan en conjunto para promover los objetivos de la Carta de la ONU.
La Asamblea General es el único organismo de las Naciones Unidas en la que a todos los miembros se les permite deliberar y hacer recomendaciones, desde los problemas presupuestarios hasta la agitación política en una región en particular.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de acabar con las acciones que están en directa oposición a las intenciones de solución pacífica señalados en la Carta. Esto ha dejado espacio para más de una zona gris, ya que el Consejo de Seguridad está autorizado para tomar acciones militares aunque estos poderes estén en conflicto con otros documentos rectores. Por ejemplo, la Constitución de los EE.UU., en la que se afirma que solo el Senado puede aprobar a un presidente la decisión de ir a la guerra.
El papel del Consejo Económico y Social es el de recopilar datos e información que ayudarán al desarrollo económico de un país en particular. Su función principal es facilitar el crecimiento de los países con economías incipientes, con un fuerte enfoque en África.
El papel de la Secretaría sirve para informar sobre las idas y vueltas de sus países miembros e informar sobre hechos en las reuniones de la Asamblea General y otros órganos de la ONU.
La Corte Internacional de Justicia entra en juego si un país miembro presenta una queja formal legal o una consulta a la Corte Internacional de Justicia. Más a menudo que no, la CIJ ha sido uno de los aspectos de menor importancia y autoridad de la ONU, ya que la mayoría de las naciones suelen resolver los conflictos internos de manera independiente.
Función
Las Naciones Unidas han sido consideradas con diferentes puntos de vista en términos de lo que se espera de la institución y hasta dónde debe intervenir en las acciones de los países que representa. En la Carta oficial de la ONU, se establecen sus objetivos principales como: "El de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida han infligido indecibles sufrimientos a la humanidad; reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de naciones grandes y pequeñas; crear condiciones bajo las cuales puedan ser mantenidos la justicia y el respeto de las obligaciones derivadas de tratados y otras fuentes del derecho internacional; promover el progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad".
Si se llegó a concretar o no alguno de estos objetivos, sigue siendo discrecional. Se le requiere a todos los miembros y no miembros de la ONU que resuelvan los conflictos potencialmente peligrosos de una manera pacífica, sin embargo ha habido varios casos en los que se ha violado de manera flagrante este principio. La segunda guerra entre Estados Unidos e Irak es uno de los ejemplos más evidentes de la violación de la ONU. Uno de los principios que rigen la Carta afirma que incluso los no miembros deben actuar de conformidad con la ella, si las acciones del tercer país afectara negativamente a la infraestructura global. Así que cuando un país miembro contradice los artículos de la Carta, la traición es un poco más atroz. Con respecto a las relaciones de Estados Unidos e Irak, los EE.UU. violan los principios de la Carta, ya que el uso de la fuerza violenta solo es admisible después de que el Consejo de Seguridad haya aprobado una acción militar o si el país en cuestión está actuando en defensa propia.
En última instancia, la función de la ONU, como se ha explicado de manera concisa y simplista, no siempre es fácil de aplicar.
Efectos
Las Naciones Unidas tienen, de una u otra manera, la política exterior afectada desde el final de la Primera Guerra Mundial. Nacida fuera del Tratado de Versalles, la ONU tomó una forma embrionaria de la Liga de las Naciones. Luego, el presidente Woodrow Wilson emprendió un arduo camino para que los Estados Unidos se unan y firmen el tratado, con la esperanza de que su país sería capaz de contar con otras naciones devastadas por la guerra que vieron la importancia de evitar otra crisis mundial de tal magnitud. Sin embargo, la fortaleza de Wilson sobre el público y la legislatura se deterioraba rápidamente. El Líder de la Mayoría del Senado, Henry Cabot Lodge fue uno de los principales detractores de la participación de Estados Unidos en la Liga de las Naciones.
Aunque la Liga de las Naciones es el antecedente más estrechamente relacionado con lo que hoy es la actual ONU los primeros rastros de las Naciones Unidas se remontan a 1899, en La Conferencia Internacional por la Paz de La Haya, Países Bajos. El logro principal de la reunión fue llegar a un acuerdo sobre el uso de armas aceptables y humanas, para la guerra.
En el momento de la ratificación, la Liga de las Naciones contenía un total de 63 países, incluyendo Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La notable ausencia de los EE.UU. como un miembro de la Liga se ha atribuido con frecuencia como parte de su caída. Sin la participación de un jugador clave en los asuntos mundiales, la Liga de las Naciones parecía carecer de la influencia que se había propuesto poseer.
Una vez que se hizo evidente que una nueva organización y un nuevo modo de ejecución tendrían que ser creados, una versión de la estructura de la Carta de la ONU comenzó a tomar forma a través de la Declaración del Palacio de Saint James. Entre los firmantes de esta declaración estuvieron primero Grecia, Bélgica, Holanda, Australia y el Reino Unido. Esto puso las ruedas de la Declaración de las Naciones Unidas en movimiento, y en la posterior conferencia en San Francisco, las Naciones Unidas quedaron inveteradas como la entidad en la que se ha convertido.
Desde el momento en que las Naciones Unidas comenzaron a existir el 24 de octubre de 1945, el número de miembros ha aumentado de manera constante cada año, siendo 1997 y 2003, los únicos años hasta ahora en los que no se ha adherido ningún miembro nuevo.
Beneficios
Desde el principio, las Naciones Unidas han sido pioneras en la búsqueda mundial de la paz y la convivencia armoniosa entre las naciones del mundo. Como única organización internacionalmente reconocida con autoridad política independiente de las naciones que representa, la ONU tiene la capacidad de ejercer su poder para el bien de la comunidad mundial. En el pasado, su intervención ha dado lugar a la evasión de los eventos catastróficos, un ejemplo de ello es la Guerra de Corea en 1950. El Consejo de Seguridad fue capaz de ayudar a Corea del Sur a evitar una brutal invasión de Corea del Norte. Fue la ONU que, en última instancia, firmó el Acuerdo de Armisticio de Corea formalmente para poner fin a la Guerra de Corea.
A pesar de que la ONU ha sido indispensable como mediadora de las naciones, así como defensora del mantenimiento de la paz, ha habido fallas notables en su participación. El genocidio de Ruanda en 1994 fue uno de los casos más escandalosos del fracaso de la actuación de la ONU. La masacre de cientos de miles de ruandeses tutsis no incitó a la ONU a acudir en ayuda de Ruanda, sino hasta que fue demasiado tarde.
Es por estas razones que la ONU es frecuentemente mirada con tanto cinismo y reverencia a la vez. Los acontecimientos históricos destructivos que han ocurrido desde su existencia han llevado a muchos a creer que sirve un propósito mínimo, si no intrascendente, a pesar de las ventajas que ha infundido en general.
Significado
Uno de los efectos más significativos de la institución de las Naciones Unidas ha sido la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La redacción de este documento anuncia una nueva perspectiva sobre el control gubernamental. Es un documento que pone a todas las personas fuera de los límites de cualquier gobierno y esboza los derechos de cada individuo como un ser humano, sin importar el país en el que haya nacido. La esencia de la declaración está contenida en el artículo 1, en el que se afirma "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse unos con otros en un espíritu de hermandad".
Más artículos
Propósito del Área de Libre Comercio de las Américas→

¿Qué derechos, deberes y obligaciones conlleva tener la ciudadanía estadounidense?→

La historia del gobierno mexicano→

Definición de liberalismo progresista→

¿Cuáles son las causas de los conflictos políticos?→

Ventajas y desventajas de Seguridad Nacional→

Créditos fotográficos
building image by cherie from Fotolia.com