Las diferencias entre el romanticismo y el realismo
Creatas Images/Creatas/Getty Images
El romanticismo comenzó a fines del siglo XVIII como una reacción a los valores del neoclasicismo. El romanticismo no sólo abarcaba a la literatura, sino que también influía a las artes y a la filosofía. Entre los representantes más famosos de habla inglesa hay poetas como William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe Shelley, George Gordon (Lord) Byron y John Keats. Heinrich Heine y Alexander Pushkin fueron importantes poetas románticos de Alemania y Rusia, respectivamente.
Al romanticismo le siguió el realismo, llegando alrededor de la mitad del siglo XIX. Incluyó a novelistas como Honore de Balzac (francés), George Eliot (inglés), William Dean Howells y Mark Twain (ambos estadounidenses).
Acercamiento romántico
Los románticos, o escritores que practicaban el romanticismo, valoraban sobre todo las experiencias individuales. Los poetas no intentaban expresar los sentimientos o impresiones generales; más bien se identificaban con sus propios sentimientos sobre un tema y lo expresaban en verso. Los escritores neoclásicos, por otra parte, como Alexander Pope, podían describir una escena otoñal usando los simbolismos convencionales heredados de la poesía griega o latina, mientras que un escritor romántico como John Keats ofrecía su propia apreciación basada en su observación personal.
Temas románticos
Los escritores románticos se dedicaban a una variedad de temas, que iban desde la melancolía misteriosa y primitiva hasta la antigua mitología. William Wordsworth escribió extensivamente sobre la naturaleza. Los poemas de Robert Burn se enfocaban en la experiencia de los hombres y mujeres escoceses. Mary Shelley escribió "Frankestein" sobre la reanimación de un cadáver. Generalmente se aliaban con agendas políticas radicales, aunque no siempre era así: muchos consideraban a Samuel Taylor Coleridge, por ejemplo, como un importante pensador en la historia del conservacionismo británico.
Acercamiento realista
Al igual que los románticos, los realistas generalmente valoraban la experiencia individual. Los que trabajaban más en la ficción que en la poesia, evitaban imponer lo que consideraban una simetría artificial en sus narraciones a través de tramas conscientes. En lugar de llegar a conclusiones prolijas, que es lo que se encuentra en las novelas de Jane Austen y Charles Dickens, estos escritores se esforzaban sobre todo para que sus narraciones se aproximaran a la experiencia de la vida. Las novelas realistas con frecuencia se enfocaban en la vidas interiores de los caracteres más que en los eventos externos. De esa manera, el realismo es la antesala del modernismo, cuyos representantes más famosos incluyen a Virginia Wolf y a James Joyce.
Temas realistas
Los realistas evitaban los temas abstractos e imaginativos de mucha de la literatura romántica. Se enfocaban en temas concretos, con frecuencia de naturaleza moral o ética, como el dinero o el adulterio. "Middlemarch" de George Eliot, que fue elegida por Virgina Woolf, Martin Amis y Julian Barnes (todos ellos respetados escritores) como la mejor novela inglesa, trata principalmente sobre la naturaleza de la educación. Honore de Balzac y Mark Twain examinaron la vida rural, teniendo Twain un tono más cínico que el de su colega francés. Muchas de la novelas de Balzac, incluyendo "Illusions perdues" ("Ilusiones perdidas") su trabajo más conocido en el mundo de habla inglesa, trata sobre la vida en la ciudad.
Más artículos
El propósito de la comedia y la tragedia en el drama griego→
¿Cuáles son las características de un poema épico?→
¿De qué manera los romanos adoptaron la cultura griega en el arte?→
¿Qué ideales de la Ilustración afectaron a la Revolución Francesa?→
Las similitudes entre Sócrates, Platón y Aristóteles→
Datos sobre la literatura inglesa renacentista→
Referencias
- "A Handbook to Literature"; William Harmon and Hugh Holman; 2002
- "Middlemarch: An Authoritative Text, Backgrounds, Reviews and Criticism"; George Eliot; 1977
Sobre el autor
Thomas Colbyry is a writer living in Marquette, Mich. Currently pursuing a B.A. in English, he works as a writing tutor and contributes book reviews to several publications. Colbyry often covers topics related to literature, specializing in early modern, Restoration, 18th-century and Victorian British literature, as well as the literature of Japan.
Créditos fotográficos
Creatas Images/Creatas/Getty Images