Etiqueta para mencionar a un padre fallecido en la participación de boda
alliance image by Christophe Thélisson from Fotolia.com
Tanto la novia como el novio generalmente no saben qué corresponde hacer, según la etiqueta, para mencionar a un progenitor fallecido en la participación de boda. Dado que el matrimonio es un hito especial en sus vidas, la mayoría de las parejas quiere honrar a sus padres, aún si alguno de ellos hubiera fallecido. Sigue el formato de texto apropiado y, definitivamente, esto tema dejará de ser un problema.
El padre de la novia
Cuando la madre de la novia no se ha vuelto a casar y es anfitriona de la boda, y el padre de la novia ha fallecido, el nombre de la madre aparece primero en la línea de invitación, seguido por las palabras "en nombre del difunto" y a continuación el nombre del padre. Por ejemplo: "Da. Linda G. de MacKenzie, en nombre del difunto D. Guillermo MacKenzie, tiene el honor de invitar a...".
En caso de que la madre haya contraido enlace nuevamente y sean ella y su nuevo marido los anfitriones, debe figurar: "D. Roberto Villar y Sra., en nombre del difunto D. Guillermo MacKenzie, tienen el honor de invitar a..."
El padre del novio
Si es el padre del novio el que ha fallecido, escribe el nombre de su madre (si no se ha vuelto a casar) primero y luego coloca las palabras "el difunto". Por ejemplo: "D. Juan José Rodríguez y Sra. tienen el honor de invitar a usted al enlace de su hija Helena Lara con Ricardo Torres, hijo de la Da. Bárbara P. de Torres y el difunto D. Pedro Torres". Si la madre se ha vuelto a casar, escribe: "Ricardo Torres, hijo de D. David Schultz y Sra. y del difunto D. Pedro Torres".
Los novios como anfitriones
Cuando los que pagan la boda son los contrayentes, es mucho más fácil redactar la participación, aún cuando uno o más progenitores hayan fallecido. Por ejemplo: "Isabella Sosa, hija de Da. Carmen F. de Sosa y del fallecido D. Carlos Sosa, y Cristian Carbone, hijo de Da. Juliana C. de Carbone y del fallecido Gilberto Carbone, tienen el honor de invitar a..."
Otra opción
En las Filipinas, cuando el nombre de un padre que ha fallecido se menciona en la participación, simplemente se coloca el símbolo de la cruz entre paréntesis al lado del nombre para indicar que la persona ha entrado en la vida eterna. Por ejemplo: D. Arturo Domínguez (+) y Da. Rosario M. de Domínguez..."
Otras sugerencias
Tradicionalmente en los EE. UU., no es apropiado incluir el nombre de un progenitor fallecido en una participación de boda (a diferencia de América Latina). Aunque no es una regla de etiqueta estricta, muchas parejas la cumplen. En lugar de hacer constar el nombre de un progenitor fallecido en la invitación de casamiento, tranquilamente pueden considerar mencionarlo en el anuncio en la parte de "Sociales" del periódico, en una plegaria durante la ceremonia o en el programa de la boda en donde incluso pueden agregar una canción o un poema como tributo especial hacia él.
Más artículos
¿Cuáles son las obligaciones de ser una madrina?→
Nombres de bebés que significan "princesa"→
La forma correcta de llenar las tarjetas de respuesta de bodas→
Cómo nombrar a un padrino o madrina→
Cómo escribir las invitaciones para una boda cristiana→
Cómo hacer tarjetas de invitación en Internet e imprimirlas→
Referencias
- Brides.com: Etiqueta para invitaciones
- Paper Affair: Etiqueta: Bodas
Sobre el autor
Rose Sartaguda is a freelance writer/creative consultant. A professional writer for more than 10 years, she is also the creative director of Music of My Soul, a nonprofit media organization.
Créditos fotográficos
alliance image by Christophe Thélisson from Fotolia.com