Tradiciones de las celebraciones judías

Buccina Studios/Photodisc/Getty Images

Las tradiciones tienen una gran importancia para el pueblo judío, en razón de su significado religioso; están ampliamente relacionadas con su educación, su cultura y su vida cotidiana. Los judíos empiezan su devoción religiosa desde la primera infancia, y al cumplir 13 años, son admitidos como miembros de la comunidad luego de presentarse en la sinagoga para celebrar el Bar-Mitzbáen. En tanto, las niñas celebran el Bat-Mitzbá a los 12 años en ceremonia privada. El matrimonio también es una tradición judáica importante, y consta de dos partes: la ceremonia (el nissím) y el contrato (la ketubá). Pero hay otras celebraciones importantes de carácter religioso, que comentamos a continuación.

Overview

El Shabat, día de renovar los votos de fe

David Silverman/Getty Images News/Getty Images

El Shabat (el sábado) ha sido de gran tradición para el pueblo judío, desde su fundación hace más de 4 mil años. Es el día de descanso semanal que se dedica para convivir con la familia en un ambiente de paz y armonía. Sobre todo, es el día que los judíos se sustraen de los asuntos terrenales y se entregan por completo a su fe religiosa. Lo dedican por completo a renovar sus votos de fe, tanto sus hogares como en la sinagoga. Ese día se paraliza el mundo judío. No hay actividad comercial, no hay transporte y se abstienen de tener contacto con el mundo a través de los medios electrónicos.

Rosh Hashaná, el año nuevo judío

Jupiterimages/liquidlibrary/Getty Images

La celebración del Rosh Hashaná es una festividad que marca el comienzo del año nuevo judío (septiembre, en el calendario gregoriano). Durante esta efeméride, la cual transcurren durante gran parte del día en la sinagoga, los judíos revisan los errores cometidos en el año que concluye, con el consiguiente arrepentimiento, y hacen votos para ser mejores judíos. Durante esta celebración, una de las costumbres más arraigadas, es escuchar el toque del shofar, un instrumento musical (parecido a una trompeta) elaborado con un cuerno de carnero, el cual según las creencias, es un llamado al arrepentimiento. Esta práctica viene acompañada por rezos del culto judío que aumentan el arrepentimiento.

El Yom Kipur, día de la purificación

Comstock/Comstock/Getty Images

El Yom Kipur se celebra ocho días después de Rosh Hashaná. Es el día más solemne de las celebraciones judáicas. Se dedica al ayuno y a la privación de los placeres mundanos. Durante esta celebración, los judíos se arrepienten de sus pecados y, mediante el ayuno (como un acto de sacrificio), buscan la purificación y la expiación de sus pecados. La celebración del Yom Kipur transcurre durante gran parte del día en la sinagoga, donde los fieles elevan sus plegarias para alcanzar el perdón de Dios, por los pecados cometidos en contra de sus semejantes. Este día, como ocurre el shabat, las actividades se paralizan.

El Sucot, las fiestas de la peregrinación

Sean Gallup/Getty Images News/Getty Images

Cinco días después del Yom Kipur, viene la celebración del Sucot (fiesta de los tabarnáculos o cabañas), una peregrinación al Templo de Jerusalem que dura ocho días, con la cual los judíos celebran el éxodo de Egipto y la liberación de la esclavitud física y espiritual. Durante este traslado, los judíos pernoctan en sucot (cabañas, construidas a lo largo del país), para recordar los 40 años que sus antepasados deambularon en condiciones precarias por el desierto; habitar en las cabañas es también un símbolo de igualdad, en ocasión de que todos los peregrinos moraban en ellas. Esta celebración tiene un carácter festivo.

Las celebraciones del Sheminí Atzeret

David Silverman/Getty Images News/Getty Images

La celebración del Sheminí Atzeret (octavo día de reunión), pone fin a los siete días que dura la fiesta del Sucot. Es un día de reposo que se dedica a la lectura de la Torá (al primer y último capítulo), para recordar el hábito de lectura. Durante la interpretación, también se elevan plegarias para recordar a los muertos. Se lleva a cabo al aire libre y se realizan danzas públicas donde los danzarines llevan un Rollo de la Torá en los brazos. Por la noche, algunas comunidades tienen fiestas adicionales, que no están restringidas. Este día también es marcado como festivo, por lo que se paraliza toda actividad en el mundo judáico.

La celebración del Janucá

Adam Berry/Getty Images News/Getty Images

La celebración de Janucá (fiesta de las luces) conmemora el triunfo de la fe del pueblo judío sobre los gobernantes griegos. Esta celebración tiene sustento en un milagro ocurrido en el templo donde, gracias a la fe, pudo encenderse un candelabro de nueve brazos cuando sólo se tenía aceite para encender uno. Janucá se celebra durante ocho días, y se caracteriza por el encendido consecutivo de velas cada noche. Esta celebración es ampliamente practicada por los judíos fuera de Israel (la diáspora), con el regalo de pirinolas. Las pirinolas traen inscrito en cada uno de sus caras, con letras hebreas, mensajes como "un gran milagro ocurrió aquí".

El Tu Bishvat es una fiesta de la naturaleza

David Silverman/Getty Images News/Getty Images

La celebración Tu Bishvat (llamado por los rabinos como el año nuevo de los árboles) es una fiesta de la tierra. Se lleva a cabo al aire libre, entre enero y febrero (en el calendario gregoriano), durante la cual se acostumbra esparcir las semillas o sembrar árboles y es tradición comer las siete especies de frutos mencionados en la Torá: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles, a fin de elevar plegarias e implorar la bendición (hablada o cantada) de Dios. Asismismo, se realizan actos de fe, durante los que se leen pasajes de la Torá relacionados con la naturaleza.

La celebración de Purim

Paula Bronstein/Getty Images News/Getty Images

La celebración de Purim es un festejo popular que conmemora la liberación del pueblo judío, que estuvo sojuzgado y a punto del exterminio por parte del imperio Persa. Este festejo se celebra en marzo (en el calendario gregoriano) y se caracteriza por carecer de solemnidad. Todo es alegría y felicidad. Se cocinan manjares que suelen ser intercambiados entre familiares y vecinos. En esta efeméride, niños y adultos se disfrazan y es costumbre de abuchear, silbar, y hacer sonar matracas en la sinagoga cada vez que se menciona el nombre de Hamán. De igual manera, se acostumbra dar caridad a los necesitados y leer la Torá por las tardes.

La celebración del Pésaj

David Silverman/Getty Images News/Getty Images

La celebración del Pésaj es uno de los festejos más importantes del pueblo judío. Se celebra en abril, durante siete días, la liberación (a través de Moisés) del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. La víspera incluye ceremonias como la quema de restos de alimentos prohibidos y se lleva a cabo la lectura de la Hagadá, un relato del éxodo de Egipto. Toda la familia se reúne para disfrutar del pan ácimo, cuya característica es que se cocina con los rayos del sol, para recordar la salida apresurada de Egipto. Este se come durante los siete días que dura el festejo. El primero y el último día del Pésaj están dedicados al descanso y la oración.

La celebracion del Shavout

Pool/Getty Images News/Getty Images

La celebración del Shavuot es la última de tres peregrinaciones masivas a Jerusalém (Pésac y Sujot, son las otras dos), y conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. Durante la celebración de Shavuot se acostumbra pasar gran parte del día en el Muro de los Lamentos, orando y reflexionando sobre la Torá. Sin embargo, esta festividad también rinde tributo a la cosecha de los primeros productos de la tierra: trigo, cebada, la uva, higo, granada, olivo y dátil. Tiene una duración de dos días, durante los cuales se ingieren productos lácteos y se prohíbe el trabajo.

eHow en espanol
×